23 de enero de 2025

Los líderes del G7 se reúnen en Italia en medio de tensiones políticas internas

13 de junio de 2024
13 de junio de 2024

Roma, 13 de junio de 2024. Los líderes del Grupo de los Siete (G7) se reúnen esta semana en la pintoresca costa adriática de Italia, alejándose momentáneamente de las turbulencias políticas en sus respectivos países. Entre los asistentes se encuentran la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el primer ministro británico, Rishi Sunak, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el canciller de Alemania, Olaf Scholz. La cumbre tiene lugar en un resort de lujo en Puglia, rodeado de olivos y piscinas, un contraste con las crecientes tensiones políticas en sus naciones.

Desafíos políticos en casa

Muchos de estos líderes enfrentan retos importantes en sus países. Desde elecciones controvertidas hasta escándalos y la disminución de su influencia, la cumbre del G7 de este año se lleva a cabo en un contexto de vulnerabilidades políticas inusuales. La reciente victoria de partidos de extrema derecha en las elecciones al Parlamento Europeo ha acentuado estas tensiones, especialmente en Francia, donde Emmanuel Macron sufrió una derrota significativa, lo que lo llevó a disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones anticipadas.

La sombra del populismo

La ansiedad por el resurgimiento del populismo y el descontento con los gobiernos actuales son temas recurrentes en esta cumbre. La migración y la defensa de Ucrania, cuestiones clave desde que Biden se unió al grupo en 2021, siguen siendo centrales. El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, participará en la cumbre y se espera que realice una conferencia de prensa conjunta con Biden. La presión sobre los líderes del G7 para encontrar soluciones efectivas es alta, especialmente después de que Rusia tomara la iniciativa en el conflicto, lo que llevó a Biden a disculparse con Zelensky por los retrasos en el apoyo estadounidense.

Planes para Ucrania

Antes de la cumbre, se estaban ultimando planes para prestar a Ucrania decenas de miles de millones de dólares destinados a la reconstrucción de su infraestructura devastada. Este financiamiento provendrá de los intereses generados por activos rusos congelados. Además, Biden planea presentar un nuevo pacto de seguridad bilateral con Ucrania, un acuerdo que define la relación de seguridad a largo plazo entre Estados Unidos y Kyiv, aunque este podría ser revisado por futuras administraciones estadounidenses.

Estabilidad y retos futuros

Entre los líderes del G7, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, se destaca por su relativa estabilidad política, reforzada por las recientes elecciones al Parlamento Europeo. En contraste, otros líderes como Macron, Sunak y Trudeau enfrentan posibles derrotas electorales y escándalos internos que podrían afectar su capacidad de gobierno. Biden, por su parte, compite con un rival interno que podría cambiar drásticamente la dinámica del G7 en el futuro.

Urgencia en la cooperación

La inminencia de cambios políticos en varios países del G7 añade una sensación de urgencia a la cumbre de este año. Como señaló Josh Lipsky, director senior del Centro de GeoEconomía del Atlantic Council, «Este no es un G7 normal». La incertidumbre sobre el futuro político de sus miembros podría dificultar la toma de decisiones cruciales en temas globales.

 La cumbre del G7 de este año se desarrolla en un momento crítico, con líderes que enfrentan serias crisis en casa mientras intentan abordar cuestiones geopolíticas de gran envergadura. La estabilidad y la cooperación entre estos líderes serán fundamentales para navegar los tiempos inciertos que se avecinan.