20 de enero de 2025

El cerebro humano almacena más datos de lo esperado

23 de junio de 2024
23 de junio de 2024
Crédito: La mente es maravillosa

Miami, 23 de junio de 2024.   Un reciente estudio ha revelado que el cerebro humano podría tener una capacidad de almacenamiento de datos mucho mayor de lo que se pensaba anteriormente, alcanzando hasta un petabyte, equivalente a 1.024 terabytes (TB). Esta cifra es tan asombrosa que si la comparamos con la capacidad de almacenar texto, el cerebro podría guardar aproximadamente 500.000 millones de páginas estándar, suficiente para formar una pila de documentos que llegaría hasta la Luna.

Nuevas Técnicas y Descubrimientos

El descubrimiento proviene de un equipo de científicos del Instituto Salk, quienes han desarrollado una innovadora técnica para medir con precisión la cantidad de información que el cerebro puede almacenar. Esta técnica se centra en evaluar la fuerza de las sinapsis, que son las conexiones entre neuronas, y su papel en el aprendizaje y la memoria.

Explorando la Sinapsis

El estudio, publicado en la revista Neural Computation, explica que históricamente se pensaba que las sinapsis tenían un número limitado de tamaños y capacidades, lo que restringía la capacidad total de almacenamiento del cerebro. Sin embargo, el nuevo método demuestra que las sinapsis pueden almacenar entre 4,1 y 4,6 bits de información cada una, lo que aumenta significativamente la capacidad total del cerebro.

Precisión en el Aprendizaje y la Memoria

Los investigadores, aplicando conceptos de la teoría de la información, estudiaron las sinapsis en el cerebro de una rata. Descubrieron que las sinapsis se fortalecen o debilitan con una precisión impresionante, lo que indica que el cerebro ajusta la fuerza de cada sinapsis de manera muy precisa durante el aprendizaje y la formación de la memoria.

«Estamos mejorando en la identificación exacta de dónde y cómo las neuronas individuales están conectadas entre sí, pero todavía tenemos mucho que aprender sobre la dinámica de esas conexiones», explicó Terrence Sejnowski, coautor del estudio.

Implicaciones para el Futuro

El avance no solo mejora nuestra comprensión del aprendizaje, sino también del envejecimiento y de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. «Dividimos las sinapsis por fuerza, de las cuales había 24 categorías posibles, luego comparamos pares de sinapsis especiales para determinar con qué precisión se modula la fuerza de cada sinapsis», señaló Mohammad Samavat, primer autor del estudio. Este nivel de precisión en la modulación de las sinapsis podría abrir nuevas vías para terapias destinadas a prevenir o tratar enfermedades que afectan las conexiones neuronales.

Un Futuro Prometedor para la Neurociencia

Este estudio promete revolucionar la neurociencia, proporcionando una base para futuros descubrimientos sobre cómo aprendemos nuevas habilidades y almacenamos información. La capacidad del cerebro humano de almacenar una cantidad tan vasta de datos subraya su complejidad y abre nuevas posibilidades para investigar el órgano pensante.

 Estos hallazgos no solo desafían nuestras ideas previas sobre la capacidad del cerebro, sino que también proporcionan una mayor comprensión de su funcionamiento, lo que podría llevar a avances significativos en la medicina y la tecnología en los próximos años.