Asofondos critica la nueva reforma pensional en Colombia
Santiago Montenegro de Asofondos señala que los cambios necesarios en el sistema de jubilaciones se podrían haber logrado por decreto.
Bogotá, 18 de junio de 2024. Tras la aprobación de la reforma pensional, Asofondos ha expresado su descontento, señalando que aunque Colombia necesita ajustes en el sistema de jubilaciones, muchos de los cambios propuestos podrían haberse implementado mediante decreto. Santiago Montenegro, presidente de la asociación, lamenta que se haya perdido la oportunidad de abordar los problemas estructurales del sistema.
Montenegro enfatiza que la reforma incrementará la deuda para las generaciones jóvenes en un 40%, según el documento de aval fiscal del Ministerio de Hacienda. Asofondos sostiene que el sistema debería basarse en el ahorro individual, lo cual permitiría mantener subsidios como Colombia Mayor. Sin embargo, con la reforma aprobada, anticipan un déficit futuro y una carga fiscal significativa, además de la posible pérdida de recursos para algunos cotizantes.
La heredabilidad de los recursos y la libertad de elección que ofrecen los fondos de pensiones se verán afectadas negativamente, según Montenegro. La agremiación solicita al Gobierno mayor claridad sobre los vacíos del texto, especialmente en lo referente a los ahorros del régimen de prima media y la continuidad de subsidios a las llamadas megapensiones.
Montenegro advierte que muchos aspirantes a mejorar su ingreso al pensionarse con Colpensiones no lo lograrán bajo la nueva reforma. Además, critica que la reforma parece diseñada para debilitar las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), con una reducción progresiva en los fondos recibidos, comparando la situación potencial con los problemas actuales del sistema de salud.
El presidente de Asofondos concluye que sin medidas adicionales, los fondos pensionales podrían enfrentar una salida gradual del sistema debido a la inviabilidad de sus operaciones.