Los desafíos y las propuestas de Jorge Eduardo Rojas Giraldo, el nuevo alcalde de Manizales
Con una amplia ventaja sobre sus rivales, Jorge Eduardo Rojas Giraldo fue elegido como el nuevo alcalde de Manizales para el periodo 2024-2027. El exministro de Transporte presentó un ambicioso programa de gobierno enfocado en el emprendimiento, la infraestructura y el medio ambiente, pero también tendrá que afrontar importantes retos en salud, educación y sostenibilidad ambiental.
Manizales, 14 de noviembre de 2023. El 29 de octubre pasado, los habitantes de Manizales eligieron a Jorge Eduardo Rojas Giraldo como su alcalde para el periodo 2024-2027. Con un impresionante 63,86% de los votos, Rojas Giraldo superó a sus competidores, entre ellos la exsecretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas, Paula Andrea Toro Santana y el exconcejal Martín Sierra Quiroz.
Rojas Giraldo, quien ya había ocupado el cargo de alcalde de Manizales entre 2012 y 2015 y fue ministro de Transporte entre 2016 y 2017, presentó un programa de gobierno compuesto por dieciséis ejes programáticos y ciento once propuestas. Estas propuestas se centran principalmente en el emprendimiento, la construcción de infraestructura sostenible y la mejora del medio ambiente.
Entre sus propuestas más destacadas se encuentran el Manizales Arena, un gran centro de eventos para la ciudad; el corredor comercial turístico de la Carrera 23, que busca revitalizar el centro histórico de la ciudad; el Parque de las Mascotas, que busca proporcionar un espacio adecuado para el bienestar de los animales domésticos; y el Parque Lineal Avenida del Río, en la avenida Kevin Ángel.
Estas propuestas reflejan la experiencia y visión de Rojas Giraldo en temas de infraestructura, que ha sido uno de sus puntos fuertes durante su carrera pública. Sin embargo, el nuevo alcalde también tendrá que enfrentar desafíos significativos en otros aspectos de la competitividad de la ciudad, como lo indica el Índice de Competitividad de Ciudades 2023, elaborado por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario.
De acuerdo con este índice, Manizales se ubica en la sexta posición entre las 32 ciudades capitales del país, con una calificación de 6,19 sobre 10, superada por Bogotá, Medellín, Tunja, Calí y Bucaramanga. Sin embargo, la ciudad presenta debilidades en áreas como salud, educación básica y media, sostenibilidad ambiental e instituciones.
En salud, Manizales ocupa el tercer lugar, con una calificación de 6,92, superando el promedio nacional de 5,01. Sin embargo, la ciudad enfrenta problemas en la salud mental de su población, con altas tasas de suicidio y depresión, así como una baja inversión en salud pública, que se refleja en la baja cobertura de vacunación.
Además, en educación básica y media, Manizales ocupa el puesto 16, con una calificación de 6,32, ligeramente por encima del promedio nacional de 6,02. La ciudad presenta deficiencias en la calidad de la educación, con bajos resultados en la cobertura y la permanencia de los estudiantes.
Por otra parte, en sostenibilidad ambiental, Manizales ocupa el puesto 26, con una calificación de 3,66, muy por debajo del promedio nacional de 4,60. La ciudad enfrenta serios desafíos en la gestión ambiental y de riesgo, altas emisiones de CO2 de fuentes fijas y un alto número de hectáreas deforestadas.
Finalmente, en instituciones, Manizales ocupa el puesto 11, con una calificación de 6,52, superando el promedio nacional de 5,53. Sin embargo, la ciudad presenta limitaciones en la transparencia y la contratación pública, con un bajo desempeño en gobierno digital, así como en los procesos de contratación en el Secop II.
Estos desafíos implican que el nuevo alcalde de Manizales deberá diseñar e implementar políticas públicas que busquen mejorar la competitividad de la ciudad en todos sus aspectos, no solo en infraestructura, sino también en salud, sostenibilidad ambiental, educación y transparencia. Solo de esta manera, la ciudad podrá consolidarse como un referente de innovación y sostenibilidad en el país.