Resguardos indígenas de Risaralda tienen más de $3.330 millones por ejecutar
En el marco de la primera Mesa Técnica Departamental de Concertación con los pueblos indígenas “Ambuara Kaway” de este año, la Gobernación de Risaralda hace un llamado para que los resguardos que aún no ha ejecutados los recursos del balance de los años 2022 y 2023 lo hagan lo antes posible y eviten sanciones por parte del Ministerio de Hacienda.
La Mesa Técnica es un escenario de participación, que se desarrolla con el fin de articular acciones y hacer seguimiento a los compromisos adquiridos entre la institucionalidad y las comunidades, en ella participan funcionarios del gobierno departamental, representantes de los diferentes pueblos y organizaciones indígenas de todo el departamento, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, la Procuraduría y la Contraloría.
Juan Carlos Peláez Sánchez, funcionario de la secretaria de Planeación y encargado de la Asistencia de Gestión Municipal se refirió a la premura que existe en la ejecución de recursos.
“Desafortunadamente encontramos un retraso grande en la ejecución de los recursos del balance. Sobre todo, llama la atención el resguardo unificado margen izquierda Chami de Mistrató y en Pueblo Rico la margen derecha, quienes tienen recursos por encima de los mil millones de pesos sin ejecutar. Si bien, ellos tienen todo el año para hacerlo, la preocupación radica en el factor tiempo, ya que inició el segundo semestre del año y próximamente la ley de garantías, por eso el llamado es a hacerlo lo antes posible”.
Frente a este tema, la secretaria de Mujer, Familia y Desarrollo Social hizo un llamado a la corresponsabilidad, para que haya un verdadero compromiso por parte de las comunidades indígenas y hagan la respectiva ejecución en proyectos productivos, de salud, educación, agua potable y vivienda.