Recomendaciones para la temporada seca
Por esto, es de vital importancia que las comunidades ubicadas en zonas inestables de Caldas no bajen la guardia, al establecer rutinas de monitoreo para identificar cualquier incremento en el caudal de ríos y quebradas, además de detectar signos de inestabilidad de laderas. Estas acciones les permitirá actuar de manera oportuna realizando evacuación de la zona que representa riesgo.
Febrero se caracteriza por la disminución de la precipitación respecto a enero, pero es normal que se sigan presentando algunas lluvias en el centro de la región Andina, especialmente sobre el Eje Cafetero. En marzo es probable que aumenten gradualmente las lluvias.
Según los informes emitidos por los diferentes centros internacionales de predicción, se advierte que las condiciones de La Niña estarán presentes hasta marzo-abril del 2022, e indican que es un fenómeno que no alcanzará el umbral de lo moderado. Esto quiere decir que es un evento de intensidad débil.
Las condiciones asociadas a La Niña indican una mayor probabilidad de exceso de precipitación, en relación con los promedios de la época en gran parte de regiones Andina, Caribe y Pacífica, extendiéndose dicha incidencia para algunas zonas del piedemonte de la cordillera oriental.
Tenga en cuenta
Los posibles eventos asociados a la temporada de menos lluvias son:
- Incendios en la cobertura vegetal
- Heladas
- Erosión
- Avenidas Torrenciales
- Vientos fuertes
También hace un llamado a los municipios para que realicen una articulación para la activación de planes de contingencia y planes de atención a emergencias. Además, tener el inventario de las capacidades de respuesta ante cualquier eventualidad que se pueda presentar, no solamente frente a incendios forestales o deslizamientos, sino también frente al desabastecimiento del recurso hídrico.
Anexo
Audio secretaria de Medio Ambiente, Paola Andrea Loaiza Cruz Escuche Aquí