La resiliencia a la pandemia no merma los grandes desafíos de América Latina
Madrid, 1 feb (EFE).- A pesar de la resiliencia demostrada durante la pandemia, la desigualdad, la pobreza, la corrupción y la impunidad, así como la ausencia de un Estado de derecho sólido, siguen siendo los grandes retos a los que se enfrenta América Latina, además de la necesidad de afrontar diversas reformas que garanticen una educación y una sanidad de calidad para toda la población.
Estas fueron algunas de las conclusiones a las que llegaron los participantes en el coloquio «Democracia y reconstrucción del contrato social en Iberoamérica» celebrado este martes en la Casa de América de Madrid, en el que se presentó el informe del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA) «El estado de la democracia en las Américas 2021”.
El informe muestra cómo la calidad democrática continúa erosionándose en la región, marcada especialmente por el debilitamiento del Estado de derecho, así como por la incapacidad creciente de muchas de las democracias de la región para articular acuerdos políticos y sociales que les permitan enfrentar los desafíos.
El foro sirvió además para resaltar la necesidad de reforzar y mejorar el poder judicial y redistribuir la riqueza a través de cambios en la fiscalía y la tributación en los países latinoamericanos.
El Secretario general de IDEA-Internacional, el costarricense Kevin Casas Zamora, destacó los importantes logros que consiguió América Latina en los últimos 30 años en lo referente a la pobreza y a la desigualdad, así como la celebración «satisfactoria» de elecciones recientemente en algunos países, aunque aún quede mucho por hacer en materia de derechos humanos.
“Esas democracias imperfectas de América latina fueron capaces de quitarle veinte puntos a la pobreza, fueron capaces de reducir la pobreza extrema en la región a la mitad, incluso de reducir los niveles de desigualdad en la distribución del ingreso” , dijo.
Esther del Campo, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, aunque coincidió en gran medida con lo expresado por el costarricense, mantuvo una postura más pesimista respecto al avance y consolidación de las democracias en Latinoamérica.
“Después de la década dorada, es decir, esa década de crecimiento económico en la que se vio inmersa la región, creo que nuestra posición con respecto a la evolución de las democracias en la región para mí debe ser más pesimista”, aseguró.
Del Campo hizo también hincapié en que el compromiso internacional de Estados Unidos y la Unión Europea con la fortaleza y garantía de la democracia en América Latina debe ser «más firme y contundente, sobre todo en el caso de los autoritarismos».
Juan Fernández Trigo, secretario español de Estado para Iberoamérica y el Caribe, destacó que la deficiencia del estado de derecho y solidez de las democracias en América Latina trajo consigo consecuencias durante la pandemia del coronavirus.
«América Latina, representando el 8% de la población mundial, recopila el 33 o 32% de las muertes de la pandemia”, lo que a su juicio tendrá «consecuencias en los índices de prosperidad». EFE