20 de enero de 2025

Aranzazu: fiestas de la cabuya y del Paisaje Cultural Cafetero.

Abogado, analista y columnista de opinión en El Espectador, Revista Semana y Eje 21.
17 de febrero de 2022
Por Uriel Ortíz Soto
Por Uriel Ortíz Soto
Abogado, analista y columnista de opinión en El Espectador, Revista Semana y Eje 21.
17 de febrero de 2022

Comunidad y Desarrollo

Desde esta columna, pido con el debido respeto, a los gobiernos: nacional, departamentales y municipales, buscar por todos los medios, el fomento e industrialización de la fibra del fique, como única solución, para acabar con los empaques y demás  productos plásticos, que por su durabilidad y resistencia para degradarse,  tienen acorralado a todo el planeta tierra.

Hay que resaltar, que los desechos del fique, cómo los bagazos y el líquido, resultantes de la extracción de la fibra de la cabuya, tienen un  valor comercial, no despreciable, puesto que, los bagazos, son utilizados en la elaboración de abonos y los líquidos para: el tequila y útiles de tocador, entre otros usos.

Mucho se ha venido hablando, en los últimos años,- en foros nacionales e internacionales-, sobre la adopción de medidas, para hacer frente a los empaques y demás productos de: polietileno y polipropileno; que están causando enorme daño al medio ambiente y en general al planeta tierra.

Sin embargo, no obstante todo lo anterior, hasta el momento no se perfila ningún programa efectivo, capaz de acabar con el mal que a  todos nos preocupa.

Como única solución y hechas las investigaciones de rigor, la fibra del fique o cabuya,- por ser biodegradable-,  es la única que ofrece esta garantía, razón por la cual,  debemos iniciar en estos momentos el gran grito de la independencia de los plásticos, en todas sus formas y modalidades.

Como los aranzacitas, somos buenos visionarios, previmos lo que se venía encima, con los empaques y demás productos plásticos, procedimos a celebrar las fiestas de la cabuya a partir del año: 1.953; en adelante se vienen celebrando cada dos años, claro está, que con algunas interrupciones.

En consecuencia, las XXVl, fiestas de la cabuya, se celebrarán este año, como es costumbre, en el puente del mes de octubre/2022.

Serán días de mucha pedagogía, tendientes a posicionar el fique como única fibra biodegradable y poner fin al uso de los empaques y utensilios plásticos; se realizarán exposiciones sobre problemas medioambientales, producto de los empaques y residuos plásticos.

Con el eslogan: LLEGÓ LA HORA DEL FIQUE,- nombre del foro celebrado el 22 de julio del 2018-, en Aranzazu –Caldas.- se continúan desarrollando actividades y generando microempresas, para fomentar su cultivo, industrializarlo y producir empaques y cordeles de todo tipo, más las artesanías, que son un  referente desde el año 1.953, cuando se celebraron las primeras fiestas de la cabuya.

Como consecuencia del foro: LLGÓ LA HORA DEL FIQUE, funciona en mi natal Aranzazu, el taller del fique, en el cual laboran 50 madres cabeza de familia, donde se elaboran todo tipio de: empaques, artesanías, tapetes, mochilas, e individuales.

Hermosos trajes bordados en cabuya, suvenires en general y las artesanías en fibra de fique, son el soporte, para decir, que este cultivo hay que fomentarlo, con la consecuente generación de empleos, tanto directos como indirectos.

.Son dos los objetivos primordiales, que se exhibirán en las fiestas de la cabuya: el posicionamiento del fique y sus empaques, como fibra biodegradable y la guerra sin cuartel que se librará contra los empaques  y demás productos plásticos.

Por lo tanto, serán festividades de mucha pedagogía, orientadas a crear conciencia, para acabar de una vez por todas, con los empaques plásticos, que tanto daño están causando al medio ambiente y al planeta tierra en todas sus modalidades.

Para lograr este objetivo, se llevarán conferencistas altamente calificados sobre el tema medio ambiental de los empaques plásticos y se expondrán diapositivas que explicarán, cual es el impacto medioambiental y comportamiento de los empaques plásticos y sus desechos, que se demoran hasta cientos de años para descomponerse y cómo las diferentes especies acuáticas y terrestres al ingerirlos, salen a las playas a morir por estragamiento.

Aranzazu / Caldas, viene celebrando las fiestas de la cabuya, desde el año, 1.953, con algunos intervalos de pocos años, pero, siempre consciente de seguirlas promoviendo, puesto que se han convertido, en toda una tradición, para obras de infraestructura y desarrollo, derivados del fique y fibra de la cabuya.

 

[email protected]