20 de enero de 2025

Alertas electorales (2)

21 de febrero de 2022
Por Augusto León Restrepo
Por Augusto León Restrepo
21 de febrero de 2022
​Esta columna debió haberse editado ayer domingo 20 de febrero. Pero resulta ser, que como a estas alturas del campeonato, las teclas de mi computador se mueven con frecuencia, cuando fuí a enviarla a los directores de Eje 21, con la yema de mi dedo índice de mi mano izquierda quien sabe cual de ellas hundiría y se me perdió su contenido. Mañana y tarde del domingo traté de recuperarla, acudí a mis hijos, mis nietos, a amigos y conocidos y no hubo milagro posible para recuperarlo. Me gané reprimendas, insultos, entre ellos el de viejo torpe, que es el que más me ha dolido. Pero estos son asuntos personales que no se cuentan. Tuve que rehacer la columna y aquí les va.
En la del domingo anterior inmediato, escribí sobre el debate electoral, desde el punto de vista de la Fiscalía General de la Nación y de las alertas tempranas de la entidad en relación con delitos contra el sufragio en varias zonas de la geografía nacional. Y prometí volver sobre el tema. Pues bien. O la Fiscalía está exagerando con su diagnóstico, o, en definitiva, nuestra democracia es de papel. De papel de envolver, de reciclaje, de deshecho. Porque de las medidas que dice haber tomado, para enfrentar el delito electoral, se podría deducir que el trece de marzo, día de las elecciones para elegir a los nuevos congresistas y determinar quien competirá para estar al frente de la presidencia durante los próximos cuatro años,  vamos a estar en estado máximo de alerta, como si un sunami o un terremoto hubiera sido anunciado.
Antioquia, Cauca, Nariño, Norte de Santander y Valle del Cauca, son los departamentos señalados por el ojo inteligente de la fiscalía. Que es posible que no logre atender los denuncios que se puedan presentar. En especial, al terminar los escrutinios, hora en la cual, toda prevención será poca. Ha sido esta campaña tan crispada, tan confrontada, tan desleal y tan perversa, que lo ánimos están exaltados hasta el máximo. La responsabilidad del Estado, para garantizar la normalidad electoral, será puesta a prueba. La Defensoría del Pueblo, también ha dado a conocer que en los territorios donde habrá Circunscripciones Transitorias Especiales para la Paz, «curules para la paz», unos 167 municipios de 19 departamentos, podrán presentarse actos intimidatorios contra el electorado, en especial por grupos al margen de la ley. Pero no solo contra el sufragante de a pie. Quienes aspiran o quienes resulten electos, son de una vulnerabilidad extrema. Repetimos. El ejército, la policía, su inteligencia, el Estado, va a tener que comprometerse a fondo, para que nos garanticen unos comicios, por lo menos, dentro del orden y la seguridad mínimas.
Dirán ustedes que, a todas éstas, por qué no mencionamos a la Registraduría. Porque parece como desaparecida del mapa. Miren. Hagan el ejercicio desde ahora de pensar por quien van a votar para Senado, Cámara y a quien van a escoger como candidato a la presidencia entre las diversas coaliciones. El enredo con los tarjetones, va a ser de la madona. ¿Y la Registraduría -como es que se llama el Registrador? – ha hecho mutis por el foro en cuanto a inducción al electorado de como debe votar sin que su voluntad sea anulada o equívoca o «paniquiada», cuando se enfrente en físico con el tarjetón. Van a ver, como será de abultada la cifra de sufragios anulados. Y como la complejidad y ausencia de cultura política va a alejar a los ciudadanos de las urnas. Pero bueno. Esto es lo que hay. «Democracia, bendita seas, aunque así nos mates», pronunció el Maestro Guillermo Valencia ante el féretro del General Rafael Uribe Uribe, asesinado en los escalones del  Capitolio Nacional de Colombia el 16 de octubre de 1914.
​Post scriptum: El paro armado nacional ordenado por el ELN es una desfachatez.