El Aquelarre. Una desfachatez autocondecoración del Congreso de la República
Por: la Bruja sin Escoba
Esta ingenua Bruja quedó como Condorito: ¡plop! Acaba de escuchar por W radio, la que puede ser, desde ya, la noticia del año. El congreso de Colombia acaba de autocondecorarse «por su excelente labor legislativa». El director de la emisora, Julio Sánchez Cristo, preguntó insistentemente a sus colaboradoras, frente al micrófono, si no se trataba de fake news. Estas le aseguraron que no, y que la noticia había sido publicada, en serio, por el senado. Ni Sánchez Cristo, ni la Brujita, ni nadie, logra aceptar que sea verdad semejante descaro. «La comisión de ética del senado le ha entregado la “mención de integridad” a la comisión sexta de la misma corporación por su buen desempeño en la labor legislativa, dice la noticia. Y el presidente de la comisión sexta, Carlos Andrés Trujillo. ha declarado que “este es un reconocimiento que nos anima a continuar con nuestro trabajo”. Por lo que comentan los periodistas de la W, la noticia fue publicada con todo y fotografía; en esta se puede ver a los miembros de la comisión exhibiendo la placa que les entregaron como condecoración a los miembros de la comisión. La senadora Ana María Castañeda de Cambio Radical, miembro de la comisión, declaró agradecida: «Somos la única comisión que hoy recibe mención por nuestra eficiencia, la eficacia en procesos y la amplia capacidad legislativa. Gracias al senado y al comité de ética y buen gobierno. Esa es una muestra y reconocimiento del gran trabajo articulado de la comisión sexta». Desfachatez, se llama esa figura. La clase política colombiana sabe que está desprestigiada, pero a sus miembros no les importa. Más bien parecería gustarles porque, en lugar de hacer algún esfuerzo por mejorar su imagen, con episodios como este dan la impresión de querer deteriorarla
más.
ZULUAGA SE SINTIÓ IRRESPETADO Y DECIDIÓ IRSE DIRECTAMENTE A LAS PRIMARIAS
Continúa la estructuración de las diferentes coaliciones que se enfrentarán en las consultas populares que tendrán lugar en simultánea con las elecciones parlamentarias de marzo próximo. En anterior comentario habíamos hablado de las alternativas que se presentaban al candidato del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, quien podría presentarse directamente a la primera vuelta como candidato del uribismo, o ingresar a la coalición de la centro derecha, cuya consulta seguramente ganaría, por lo que ese grupo resultaría alejándose más del centro y corriéndose a la extrema derecha. Todo dependía de la aceptación que dieran los miembros de esa coalición al ingreso de Zuluaga. En el interior de ese grupo había personas que apoyaban ese ingreso, pero otras no lo respaldaban por considerar que era necesario deslindarse de la mala posición que tiene el gobierno actual, y que con Zuluaga adentro, no lo lograrían.
♦♦♦♦♦♦
Ante la duda, por supuesto, Zuluaga se sintió irrespetado y decidió irse directamente a las primarias, contando con el apoyo de Álvaro Uribe y de los duros del Centro Democrático, incluidas Paloma Valencia, María Fernanda Cabal y María del Rosario Guerra.
URIBE TERMINARÍA APOYANDO A HERNÁNDEZ
Pero hay gran cantidad de rumores. Según las secciones de chisme de los noticieros de radio y televisión, entre ellos el 1-2-3 de CM&, últimamente ha habido coqueteos de parte y parte entre Uribe y el nuevo fenómeno de las encuestas, el impredecible Rodolfo Hernández, exalcalde de Bucaramanga. Cada uno de ellos se ha referido elogiosamente al otro, y hay opinadores que piensan ̶.o temen ̶ que Uribe termine apoyando a Hernández para la primera vuelta, tal vez por considerar que podrá controlarlo mejor que a los miembros del hoy desunido Centro Democrático. Son solo especulaciones, por supuesto, pero el río suena y… ¿quién sabe? Amanecerá y veremos.
UN LOGRO IMPORTANTE
Cuando se iniciaron las campañas de vacunación contra el coronavirus, se habló de una supuesta inmunidad de rebaño, o de manada, que se lograría cuando al menos el 70% de la población hubiese recibido el plan completo de inmunización. Para el caso de Colombia, entonces, se requería que 35 millones, de los 50 de población con que contamos, hubiesen recibido las dos dosis, o la dosis única de la vacuna Janssen de Johnson & Johnson. Por esa época se especuló que, si se lograban superar las dificultades de la negociación de Colombia con las farmacéuticas, esa población con vacunación completa se alcanzaría muy al final del año pasado. La realidad fue que, para ese momento, aunque no se alcanzó ese porcentaje con las personas que hubiesen recibido el programa completo, sí se obtuvo con quienes hubiesen recibido al menos una dosis. De todos modos, aunque no era exactamente lo prometido de manera inicial, si fue un logro importante.
♦♦♦♦♦♦
Hay que celebrar, sin embargo, que, aunque en Colombia aún no se ha alcanzado esa meta (aunque sí se ha llegado a más del 80% de personas con al menos una dosis), Manizales sí la alcanzo: El pasado viernes la ciudad llegó a los 316.000 ciudadanos completamente vacunados, es decir, el 70,13% de los habitantes de nuestra capital.
NO VA A PODER EL ACTUAL GOBIERNO EMPEZAR A FUMIGAR
No le ha ido bien al gobierno Duque con su plan de reiniciar la fumigación con Glifosato de los cultivos de coca. Lo último que ha pasado es que la Corte Constitucional ha dictaminado que a los procesos de adopción de la medida de aspersión les han faltado las necesarias etapas de consulta con las comunidades. La Corte ha fijado un plazo de un año para que se lleve a cabo esa tarea pendiente. No va a poder el actual gobierno empezar a fumigar durante su mandato. Ya quedará para decisión del próximo presidente la aplicación de ese método para contribuir a la destrucción de las plantaciones. Por ahora, tendrán que seguir haciendo uso de la sustitución voluntaria y de los métodos de erradicación manual. Las opiniones encontradas no se han hecho esperar. Hay quienes consideran que la fumigación es un arma indispensable si se quiere terminar con los cultivos. Por otra parte, también hay ambientalistas que consideran que esta es una buena noticia, porque atiende al principio de previsión, habida cuenta de que el Glifosato es, de todos modos, un veneno que puede contaminar los cultivos lícitos y las fuentes de agua, deteriorar el ambiente y causar intoxicación a los habitantes cercanos a las zonas de utilización.
EN MANOS DE ELLOS ESTÁ EL DAR O NO VÍA LIBRE A LA REFORMA. HAY UN HECHO CURIOSO
Por otra parte, la Corte no pudo decidir sobre la despenalización del aborto. Hay dos ponencias, porque inicialmente se habían presentado dos demandas de inexequibilidad contra las actuales normas del código penal que sancionan con cárcel los abortos que no respondan a las tres causales aprobadas hasta el momento por la ley. Hay dos conjueces nombrados, uno liberal y otro supuestamente muy conservador, y en manos de ellos está el dar o no vía libre a la reforma. Hay un hecho curioso. Uno creería que las mujeres, que son las directas perjudicadas por la penalización, deberían ser las más interesadas en que las cosas cambien. Sin embargo, mientras tres de los cuatro hombres han votado en favor de la despenalización, tres de las cuatro mujeres lo han hecho en contra.