La doble amenaza de las personas con Hipertensión Arterial
«Con la pandemia, las personas con enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión se enfrentan a una doble amenaza, por un lado, el mayor riesgo de desarrollar formas más graves de la Covid-19 y, por otro lado, es posible que descuiden su atención médica por temor a contagiarse al momento de acudir al servicio de salud», explicó Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social
Aclaró que se hace necesario fortalecer el conocimiento en la población, acerca de incentivar hábitos saludables, modificar los factores de riesgo asociados y seguir estrictamente las recomendaciones de bioseguridad establecidas por el Ministerio de Salud para prevenir la infección por coronavirus.
«La hipertensión es un desorden altamente prevalente en adultos mayores y a su vez este grupo de personas es también uno de los más susceptibles de tener covid-19 y manifestar sus formas más graves. Por esta razón, el Ministerio identificando el riesgo de contagio en adultos mayores y pacientes con comorbilidades, prioriza esta población en el Plan Nacional de Vacunación», afirmó Bautista.
En Colombia, la tasa de mortalidad prematura (30-70 años) por cada 100.000 habitantes debido a enfermedades hipertensivas va en ascenso, pasando de 6,84 por 100.000 habitantes en el 2008 a 8.90 por 100.000 en el 2018; por tanto, es indispensable y prioritario el despliegue acciones para fortalecer la promoción de la salud y la detección temprana de la hipertensión y el riesgo cardiovascular por parte de las entidades territoriales, EAPB e IPS.
Esta patología puede ser originada por múltiples factores, la mayoría modificables, entre los cuales figuran la alimentación poco saludable (consumo excesivo de sal, dietas ricas en grasas saturadas y grasas trans e ingesta insuficiente de alimentos frescos y saludables como las frutas y las verduras), el sedentarismo o inactividad física, el consumo de tabaco y alcohol y el sobrepeso o la obesidad.
Definición
La Hipertensión Arterial es la condición o estado en el cual, la persona presenta la presión arterial sistémica persistentemente elevada; esto es, con base en múltiples mediciones, cuando la presión arterial sistólica persiste en valores iguales o superiores a 140 mm Hg, o la presión arterial diastólica se mantiene en valores iguales o superiores a los 90 mm Hg.
Recomendaciones:
Conoce tu tensión arterial
Periódicamente visita un profesional de salud para conocer la tensión arterial y la identificación de factores de riesgo. Si tienes la patología:
- Asistir cumplidamente a la realización de exámenes de seguimiento y citas médicas, cumpliendo estrictamente con las medidas de bioseguridad contra el covid-19.
- Adherencia a las terapias, medicamentos y manejo formulados.
- No auto formularse, cualquier cambio en los esquemas terapéuticos consultarlo previamente con su médico tratante.
- Educar al soporte familiar, para practicar conductas protectoras de su salud y adherencia al tratamiento, es muy importante para disminuir las posibles complicaciones.
Alimentación saludable
Es importante cuidarse siguiendo las recomendaciones de nuestras guías alimentarias:
- Consuma alimentos frescos y variados como lo indica el plato saludable de la familia colombiana.
- Incluya en cada una de las comidas frutas enteras y verduras frescas.
- Reduzca el consumo de «productos de paquete», comidas rápidas gaseosas y bebidas azucaradas.
- Reduzca el consumo de sal y alimentos como carnes embutidas, enlatados y productos de paquete altos en sodio, consume aguacate, maní, y nueces, disminuya el consumo de aceite vegetal y margarina, evite grasas de origen animal como mantequilla y manteca.
Actividad física
En hipertensión es importante resaltar que desde que la persona esté controlada y sea mayor de 18 años.
- Incluir actividad física en nuestras actividades de la vida diaria, es la vía más fácil para acumular minutos cada día, a través del movimiento. No importa la intensidad de la actividad física que realices, su práctica genera impacto positivo sobre la salud, el bienestar y la calidad de vida.
- Realizar al menos 150 a 300 minutos de actividad física moderada a la semana, si la persona ya está entrenando y esta acondicionada pueden ser 75 a 150 minutos a la semana de intensidad vigorosa.
- Fortalecimiento muscular al menos 2 a 3 veces a la semana.
Tabaco
- Evita el consumo de tabaco y sus derivados. Así como la exposición a humo de estos productos. El tabaco contiene sustancias adictivas y perjudiciales para la salud como aumentar la frecuencia cardiaca, incremento de la presión arterial, entre otros efectos cardíacos y cerebrovasculares.
- Nunca es muy tarde para dejar de fumar. Dejar de hacerlo, mejora su salud y reduce el riesgo de enfermedades del corazón y vasculares.
- Si deseas dejar de consumir tabaco o de vapear, pide ayuda a tu prestador de salud más cercano para iniciar tratamiento.
Control del estrés
El aprender controlar el estrés generado por los problemas personales, sentimentales y/o emocionales mejora y conserva la salud en general y la de tu corazón.
Reducir la ingesta de alcohol
El exceso de alcohol puede debilitar el músculo cardiaco, causar complicaciones e incluso la muerte.
APP «Conoce Tu Riesgo»
Adicional a todo lo anterior, es importante conocer cuál es su riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o diabetes a través de la APP «Conoce Tu Riesgo», disponible para dispositivos móviles en Google Play y App Store. Con esta herramienta, cualquier persona puede ingresar y calcular su riesgo cardiovascular y de diabetes. Recuerde atender las recomendaciones según su resultado y consultar a su servicio de salud oportunamente.
Finalmente, la subdirectora Bautista instó a seguir manteniendo las medidas de bioseguridad como es el lavado de manos, el uso de tapabocas y evitar las reuniones familiares y aglomeraciones. (GRS-Prensa).