Personal de salud no se contagia de COVID-19 en hospitales
Empleados de los Hospitales Universitario San Vicente Fundación (Medellín y Rionegro), La María (Medellín) y Manuel Uribe Ángel (Envigado), positivos para COVID-19, adquirieron la enfermedad en sitios externos a sus entornos laborales.
Así lo demuestra un estudio del Laboratorio One Health de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, realizado con una muestra del 10 % del personal de cada hospital, a quienes se les hizo seguimiento activo durante más de 20 semanas mediante pruebas PCR.
En el análisis se encontró que auxiliares administrativos y de enfermería están más expuestos al contagio, y que mientras hay positividad de casos en la ciudad del 30 %, la de las instituciones de salud estudiadas es del 4,2 %.
Las comunas con más casos positivos en el área metropolitana del Valle de Aburrá corresponden a las mismas en las que residen los infectados por COVID-19, que trabajan en los hospitales en los que se aplicó el estudio. En Medellín las zonas son: Castilla, Aranjuez, Belén, Santa Cruz y San Javier; en Bello: Bellavista, Niquía y Fontidueño.
Según el profesor Juan Pablo Hernández Ortiz, de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín, director del Laboratorio One Health, la información obtenida en el estudio constata que el cumplimiento estricto de los protocolos de bioseguridad impide esparcir el virus SARS-CoV-2.
El profesor asegura que “el resultado del análisis sirve para decirle a la comunidad: los hospitales sí cumplen con los protocolos y son zonas seguras, siempre y cuando respetemos el uso del tapabocas, lavado de manos y distanciamiento. No podemos dejar de asistir a ellos si tenemos fiebre o deficiencia respiratoria por miedo a contagiarnos en esos sitios”.
La estrategia del seguimiento activo al personal de salud que se realiza en los hospitales, apoyada por el Grupo ISA, es gratuita. El Laboratorio One Health trabajará en la iniciativa hasta el 15 de diciembre y retomará la labor en enero de 2021.
Otros proyectos
En aras de contribuir a aplanar la curva de contagios, el Laboratorio One Health ha trabajado en diferentes proyectos y ha acompañado a la Gobernación de Antioquia y a la Alcaldía de Medellín, tanto en la definición de protocolos para la reactivación segura de la economía, como en la toma de decisiones sobre gestión de la pandemia.
Varios de los proyectos se desarrollan en alianza con el Grupo ISA, que aportó 800 millones de pesos para una serie de brigadas médicas en Leticia (Amazonas) y Buriticá, Caucasia, Ciudad Bolívar, Guarne, Jardín, Hispania, Necoclí, Puerto Berrío, Buriticá, Santuario, Marinilla y Rionegro (Antioquia), con el fin de prevenir la COVID-19.
Las jornadas, realizadas también en Barranquilla (Atlántico), Guapi (Cauca), Villavicencio (Meta), Iscuandé e Ipiales (Nariño) Cali (Valle) y San Andrés (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina), han incluido la toma de más de 20.000 muestras PCR para diagnóstico y atención a poblacion vulnerable, además de sensibilización.
“Hemos llegado a las regiones contando la realidad del virus, desmintiendo informaciones falsas de las redes sociales y expresándole a las comunidades que las queremos ayudar”, afirma el profesor Hernández.
Según el académico, las mediciones, especialmente en Necoclí, Puerto Berrío y San Andrés, han contribuido a que los Gobiernos nacional y departamentales tomen decisiones para proteger a las poblaciones en alto riesgo.
Estudios de reinfección y seroprevalencia
El Laboratorio One Health, que valida casos de reinfección en Antioquia, registra hasta hoy 41 pacientes sospechosos. El equipo trabaja en protocolos de validación por diferentes kits para verificar si las primeras y las segundas muestras son positivas para SARS-CoV-2.
El estudio se hace de forma paralela al de seroprevalencia en el país que desarrolla el Laboratorio junto con el Instituto Nacional de Salud (INS) para evaluar el comportamiento y distribución de la pandemia en Colombia e introducir modelos para predecir escenarios futuros.
“Saber cuántos susceptibles (de contagio) y detectar las posibles reinfecciones pueden guiar las estrategias de vacunación que tendremos en el 2021”, explica el docente.
Monitoreo de aguas residuales
One Health, junto con ISA, la Universidad EIA y Empresas Públicas de Medellín (EPM), caracteriza químicos, moléculas y residuos orgánicos en aguas residuales para medir la concentración del virus y su correlación con el que circula en varias comunas de la ciudad.
Aunque no es una estrategia novedosa, ya que se ha aplicado en más de 43 países para SAR-CoV-2, el equipo del Laboratorio instauró una medición en dos plantas de tratamiento de EPM, donde se analizan las copias de RNA viral existente en aguas residuales.
Este proyecto representa una posibilidad para municipios de Antioquia en los que hay dificultad para realizar una gran cantidad de pruebas PCR a las comunidades.
Por otra parte, la alianza del Laboratorio con las Universidades de Wisconsin-Madison (Estados Unidos) y de Antioquia y su grupo Gripe, y el Hospital Universitario San Vicente Fundación, ha propiciado el entrenamiento de seis perros que detectan olores de orgánicos volátiles del SARS-CoV-2.
Como parte del entrenamiento, los canes olfatearon tanto muestras obtenidas en las pruebas, como pacientes positivos para COVID-19. “El valor predictivo negativo in vitro e in vivo es cercano al 100 %”, señala el docente.
Acerca del trabajo con el Laboratorio One Health, María Adelaida Correa, directora corporativa de Sostenibilidad del Grupo ISA, destacó la importancia de las alianzas para sumar esfuerzos: “buscando los mejores en cada campo podemos lograr grandes cosas”.
Por su parte, la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL , asegura que los verdaderos beneficiarios de las alianzas son las comunidades y que en esa tarea ha sido muy importante trabajar de la mano de otras instituciones y empresas para sortear la pandemia.