Más de 55 mil estudiantes se han movilizado con el programa Delfín
Durante los 25 años que lleva funcionando el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico- Delfín-, más de 55 mil estudiantes han realizado pasantías de investigación en países como México, Perú, Costa Rica, España, Colombia, Estados Unidos y Nicaragua, entre otros.
En la actualidad lo integran 228 Instituciones: 135 de México; 81 de Colombia; 3 de Costa Rica; 7 de Perú, la Universidad de Nebraska (Estados Unidos) y la Universidad Nacional de Ingeniería (Nicaragua).
María del Carmen Vergara Quintero, Coordinadora de la Unidad de Investigación de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) y Coordinadora del Programa Delfín capítulo Colombia, expresó que “este es el programa de mayor movilidad estudiantil (entrante y saliente) en investigación. Es una plataforma académica de cooperación nacional e internacional, que ha ayudado a potenciar el desarrollo y la calidad académica de las instituciones que la conforman y sobre todo a generar una cultura científica»
Para este 2020, se está desarrollando el XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.
190 Centros de Investigación e Instituciones de Educación Superior de Colombia, Costa Rica, España, México y Perú están participando.
Se cuenta con la participación de 1.175 investigadores (924 de México; 236 de Colombia; 8 de Perú; 4 de España y 3 de Costa Rica.
“Tenemos 3.273 estudiantes de Colombia y México: 3.081 de México y 192 de Colombia (62.5 % son mujeres y 37.5 % son hombres”, comentó María del Carmen.
Para Colombia se tiene la siguiente movilidad académica:
Salientes: 192 estudiantes
Entrantes: 488 estudiantes
A la Universidad Autónoma de Manizales entraron 26 estudiantes a los diferentes grupos de investigación y salieron 11 estudiantes a IES de Colombia y México, Vale la pena resaltar que instituciones, investigadores y estudiantes veraniegos aceptaron el reto de desarrollar las pasantías DELFÍN de forma remota en el marco de la pandemia.
Ahora el reto es ¿cómo lograr la interculturalidad y el desarrollo del pensamiento científico?, las IES han respondido desarrollando una agenda paralela con los jóvenes para que conozcan nuestra cultura colombiana con actividades de gastronomía, baile, conocimiento de nuestros paisajes