23 de abril de 2025

El 35% de los pacientes que ingresan a UCI por COVID-19 fallecen

7 de julio de 2020
7 de julio de 2020
Carlos Álvarez

«Hasta entre un 30% o 40% fallecen” de los pacientes que ingresan a cuidados intensivos por Covid-19, afirmó el experto Carlos Álvarez a Caracol Radio.

“Cuando se requiere del cuidado intensivo, se debe tener en cuenta que no todas las personas, a pesar de tener el manejo adecuado con especialistas, un grupo interdisciplinario y ventilación logran recuperarse», expresó el infectólogo a la cadena radial.

No obstante, las medidas que se han tomado en Colombia frente al covid-19 han tenido un efecto importante y las cifras lo demuestran: OPS/OMS.

Gina Tambini

Gina Tambini, Representante en Colombia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), consideró en el programa de televisión diario que encabeza el Presidente que ‘Hay datos duros, que hay datos epidemiológicos que nos muestran ese efecto’.

Señaló Tambini y citó ‘el número reproductivo efectivo’ o RT: ‘Cuando iniciamos la notificación de los casos, Colombia en marzo presentaba un RT del 3.4, lo que quería decir que una persona podía infectar a más de 3 personas en ese momento’, explicó.

Añadió que ‘sin embargo, con las medidas de salud pública, las medidas de distanciamiento físico, la participación de los ciudadanos, con esas medidas básicas de protección personal que conocemos, en abril se logró bajar a menos de uno. Y esa es la meta, mantener este número reproductor efectivo, ojalá, menos de uno’, puntualizó.

Gina Tambini dijo que se debe tener un ‘balance en términos de salvar las vidas, cuidar la salud y también cómo podemos, nuevamente, abrir los espacios de la economía, de la población, porque también es importante para cada uno de los ciudadanos’.

Vacunas y mesa de gobernantes

Por su parte, el Presidente Duque informó que se está organizando un grupo de mandatarios para trabajar en la eventual distribución de vacunas, así como participar en la investigación y ensayos de posibles medicamentos de inmunización.

‘Hemos estado en conversaciones con la Organización Panamericana de la Salud para participar activamente en una mesa, con otros Jefes de Estado, y hacer una coordinación para lo que sería la distribución, universalización de potenciales vacunas, en caso de darse, pero también de trabajar de manera coordinada con los esfuerzos de las redes de investigación y también adelantar las pruebas de las mismas en nuestros países’, expresó.

En ese sentido, Jarbas Barbosa, de la OPS, dijo desde Washington que ‘hay un esfuerzo global muy grande’ y existen cerca de 150 proyectos en desarrollo de vacuna, de los cuales 11 se encuentran en fase de ensayos clínicos.