Confidenciales de los medios
Revista SEMANA
Los Odebrecht en guerra

Emilio Odebrecht y su hijo Marcelo están enfrentados. Juntos lideraron la empresa hasta que estalló el escándalo de corrupción continental. Después de que Marcelo negoció su condena de 19 años de cárcel, hoy está libre, pero su papá y él no se hablan. Como parte de la negociación, Marcelo reveló pagos ilegales en Suiza hechos por su padre. En retaliación, este ha bloqueado el desembolso de más de 30 millones de dólares que le correspondían al hijo por honorarios pendientes. Ante esto, Marcelo respondió en un e-mail: “Padre, vas por un camino que además de ser extremadamente desleal y deshonesto, me empujará a una línea de defensa que solo te hará daño, y a muchos otros”.
Cuatro frases desafortunadas que pasaron la raya
En los últimos días, algunos han dicho frases desafortunadas, aun para un país polarizado. El arzobispo de Cali, Darío Monsalve, afirmó que “en el Gobierno de Duque se percibe una venganza genocida para desbaratar los acuerdos de paz”. En un principio de oportunidad para una mujer acusada por la bomba del Andino, la Fiscalía dijo lo siguiente: “Al ser egresada de la Universidad Nacional conoce desde su interior la estructura y funcionamiento del ELN”. El exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón señaló que “la mayoría de comisionados de la Comisión de la Verdad registran afinidad ideológica o nexos con grupos armados”. Gustavo Petro dijo: “Buscaré acreditarme como víctima ante instancias internacionales del proceso electoral ilegítimo que eligió a Duque”.
La demanda de Petro que no va a prosperar
El anuncio de Petro de que va a demandar la elección de Duque por ilegítima por cuenta de la Ñeñepolítica no será más que un saludo a la bandera. Tendría que presentar esa demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que lo apoyó con medidas cautelares cuando el procurador Alejandro Ordóñez lo destituyó de alcalde. En esa ocasión, el fundamento era debatible, pues el desastre de las basuras en Bogotá había sido una equivocación monumental, aunque no daba para destituirlo. Sin embargo, en esta oportunidad su cruzada contra la elección de Duque no tiene posibilidad alguna. La Ñeñepolítica puede ser ilegal y un escándalo a nivel nacional, pero de ahí a pretender que una corte internacional considere ilegítima la elección de Duque, con una ventaja de 2.364.500 votos, hay mucho trecho.
Luz al final del túnel
La noticia mas optimista registrada hasta hora sobre la vacuna del Covid 19 proviene de la Universidad de Oxford. Los científicos que trabajan en ella no descartan la posibilidad de que este lista en octubre. Ninguna de las otras cien empresas que buscan el fármaco se han atrevido a hacer un anuncio parecido. Los resultados preliminares muestran que, si el pronóstico se vuelve realidad, los pacientes desarrollarían no solo anticuerpos, sino “células asesinas” que matarían el virus.
Mucha puerta cerrada
A Colombia si le va peor que a Venezuela en el número de países que sus ciudadanos pueden visitar sin visa. A pesar de que más de 50 naciones consideran ilegitimo al gobierno de Maduro, un pasaporte venezolano tiene menos puertas cerradas que el colombiano. Según el ranking de la firma Henley & Partners, los colombianos en este momento solo pueden acceder sin visa a 100 de los 196 países del mundo. Menos visas necesitan prácticamente todos los demás latinoamericanos. Peor que Colombia solo están Cuba, Bolivia y Ecuador.
Notas varias
Se he llegado a decir que, de no demoler el edificio Acuarela en Cartagena, la ciudad podría perder el status de patrimonio de la humanidad, 2) Hay diez congresistas con coronavirus. Eso equivale a cerca del 4 por ciento del total. 3) Se han cerrado por la cuarentena cerca de 280.000 restaurantes. Nadie había pensado que Colombia tuviera tantos. 4) Según una encuesta de Terranum, el 56.5 por ciento de los trabajadores quisiera volver pronto a la oficina.
Trabajar, trabajar y trabajar
Consecomercio, un centro de estudios venezolano, ha publicado una comparación del poder adquisitivo de ese país con los demás de la región. El contraste comn Colombia es interesante. Alguien que gana un salario mínimo en Colombia, tendrá que trabajar 100 días para comprar un iPhone y en Venezuela, 6 años, 1 mes y 16 días. Para comprar un chevrolet de gama baja, el colombiano tendría que trabajar 3 años y 3 meses; el venezolano, 49 años y 10 meses. Para comprar un apartamento de 60 metros en estrato 4, un colombiano de salario mínimo deberá trabajar 24 años y un venezolano, 166.
Alto turmequé /EL ESPECTADOR
La política I
El 13 de septiembre de 2017, el entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, recibió con todos los honores al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y a su esposa Sara. Dijo: “Bienvenidos a Colombia. Nos honra con su visita. Le agradecemos que haya escogido a Colombia como uno de los países en su primer viaje, en su primera visita a América Latina. Y es, además, la primera visita de un primer ministro de Israel –desde que se creó el Estado de Israel– que se hace a América Latina y Colombia. Por eso muchas gracias. Este año cumplimos 70 años de relación diplomática. Su país, Israel, ha sido un amigo y un aliado de Colombia y últimamente ha sido un gran aliado en la construcción de la paz en nuestro país”. Casi tres años después Santos acusó a Netanyahu, el pasado 14 de julio en una columna del diario español “El País”, señalándolo por propósitos “ultranacionalistas” y por despreciar “descaradamente los derechos humanos y el derecho internacional”.
La política II
Es verdad que Santos tiene autoridad para criticarlo como Premio Nobel de Paz, pero para algunos resultó sorprendente el tono con el que se sumó a las voces de rechazo contra el proyecto de anexión israelí en Cisjordania. Esto porque a Santos se le consideraba más cercano a los israelíes que a los palestinos. Aunque terminando su gobierno reconoció a Palestina como nación, mientras fue ministro de Defensa promovió la firma de contratos de asesoría militar de todo tipo con Israel, por ejemplo para la repotenciación de los viejos aviones supersónicos Kfir. En febrero de 2008 el propio Santos estuvo cinco días en Israel, invitado por su colega Ehud Barak, y como presidente amplió los convenios en documento binacional firmado con Netanyahu.
Libre (de coronavirus)
En mayo de este año se supo que el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso contrajo el COVID-19. Detenido en Estados Unidos desde 2008, a donde fue enviado por el gobierno de Álvaro Uribe, Mancuso estuvo tras las rejas 12 años por narcotráfico. El nuevo coronavirus frenó su regreso al país, que estaba programado para el 27 de marzo de este año, pues los vuelos internacionales -y nacionales también- están suspendidos. Hace unas semanas fue trasladado a una cárcel en Atlanta y, aunque la emergencia sanitaria mundial lo mantendrá recluido un rato más, al menos ya puede considerarse libre (de coronavirus), según los resultados de dos exámenes que así lo confirman.
La obra
Colombianos muy católicos, como el exministro Sabas Pretelt de la Vega, recordarán en sus oraciones este 19 de julio que hace 70 años se produjo en España la aprobación definitiva del Opus Dei, hecho que permitió que la “obra de Dios”, fundada por el ahora santo Josemaría Escrivá de Balaguer, llegara a Colombia el 17 de febrero de 1952 en cabeza del padre Aurelio Mota y luego del médico Angel Jolín, el arquitecto Luis Borobio y el abogado Pepe Albedea. Dirigentes políticos como el expresidente Álvaro Uribe Vélez son muy cercanos a ese influyente movimiento religioso, dueño, por ejemplo, de la Universidad de la Sabana.
De demanda en demanda
En las oficinas jurídicas del Ministerio de Cultura y del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) celebraron que el Tribunal Administrativo de Cundinamarca negó la acción popular que había interpuesto un grupo de ciudadanos, en cabeza del exmagistrado César Augusto Duarte Acosta, como lo informó en exclusiva este diario, para que el gobierno de Iván Duque suspendiera el proceso contractual con la empresa Maritime Archaeology Consultants Limited-MAC, la descubridora del naufragio del galeón San José en aguas cercanas a las Islas del Rosario a finales de 2015. Los demandantes le dijeron a El Espectador que apelarán la decisión ante el Consejo de Estado en busca de que ese tribunal reconozca que el patrimonio cultural sumergido debe ser protegido de los intereses de multinacionales cazatesoros y que el rescate y la conservación de los restos de esa nave colonial deben estar a cargo del Estado y de entidades científicas nacionales para garantizar la protección de esos bienes de los colombianos. Lo cierto es que se van a completar 40 años de disputas jurídicas por el famoso tesoro y parece lejos el día en que se vea la primera moneda de oro o plata.
Movidas claves
Dos elecciones que se surten este lunes 20 de julio en el Congreso pueden tener impacto en el pulso político por quién ocupará la Procuraduría General de la Nación después de Fernando Carrillo. La primera de ellas, la del secretario general del Senado, Gregorio Eljach, quien se inscribió y aspira a ser incluido en la terna para el Ministerio Público por el Consejo de Estado donde, según dicen, no ven con buenos ojos que esté jugando con dos candidaturas al tiempo. Por cierto, en ese alto tribunal cayeron muy mal los sombreros ‘vueltiaos’ que Eljach les envió como regalo y que les fueron devueltos. La otra elección es la de Arturo Char en la Presidencia del Congreso, pues la ministra de Justicia, Margarita Cabello, de quien dicen será la ficha del presidente Iván Duque en la terna para procurador, es muy cercana a la casa Char. Y no falta quien interprete eso como una acumulación de poder de la familia barranquillera.
Aquellos tiempos
Corría julio de 2001 cuando James Rodríguez, con 10 años de edad, se volvió fanático del Real Madrid. Amigos de niñez del futbolista colombiano recuerdan que su fiebre por los llamados “galácticos” fue mayor luego de la contratación del francés Zinedine Zidane. Un año después el colombiano dedicaba las tardes a practicar la hoy famosa volea de Zizu con la que los merengues ganaron la Champions League de 2002 contra el Bayern Leverkusen. Llegó a ser su jugador preferido en la Play Station. La vida da vueltas.
CAJA FUERTE, DEL DIARIO LA REPUBLICA
Trump se suma a Ivanka como modelo de Goya
La polémica por el boicot al gigante de la alimentación hispano Goya vivió un nuevo episodio. Después de que Ivanka Trump (1981) compartiera una imagen con una lata de frijoles de esta compañía desafiando las normas, su padre Donald Trump (1946) publicó en Instagram una foto similar, posando con los pulgares arriba con productos Goya en el escritorio de la Oficina Oval en la Casa Blanca. (NC
Nuevo estudio sobre el café
El café es uno de esos alimentos a los que se les hacen estudios muy a menudo. La Fedecafé reseñó uno recientemente en el que encuentra que el consumo de tres tazas de café al día comparado con el no consumo, corresponde a una reducción de 17% del riesgo de mortalidad general. Además, la mortalidad cardiovascular también baja. (MR)
Ahora hay nuevo “ghosting” laboral
El ‘ghosting’ se ha vuelvo una palabra en relaciones sentimentales, sin embargo, ahora los reclutadores y jefes de RR.HH. están viendo está tendencia en el campo laboral. Son personas que abandonan procesos de selección sin explicaciones e incluso después de haber sido elegidos. La tendencia se da en las generaciones Z y Y, pero el problema es que pueden quedar vetados de bases de datos. (LM
Una alianza entre empresas de consumo
Un grupo de las empresas de consumo más importantes del país, en el que se destacan Bimbo, Cencosud, Clorox, Colgate, Grupo Éxito, Johnson & Johnson, Kellogg’s, Postobón, Procter & Gamble y Tiendas Ara se unieron a la iniciativa “Se Siente Bien”. La idea del proyecto es ayudar a concientizar a los consumidores sobre la importancia de tomar decisiones responsables para tener un estilo de vida más saludable. (MC)
Quien entra a tu cuenta de Netflix
De acuerdo con una encuesta realizada por Netflix, 51% de los usuarios de la plataforma sufre de que alguien cercano a ellos utiliza su perfil personal, lo que genera cambios en la configuración de la cuenta y modifica sus recomendaciones. Las personas que más frecuentemente usan la cuenta de un usuario en Netflix son los hermanos (33%), seguidos de la pareja (28%) y los hijos (13%). (TA)
CALEODOSCOPIO, DE EL NUEVO SIGLO
La ivermectina
Pese a la desautorización del Ministerio de Salud, el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, sigue poniendo sobre la mesa el tema de la ivermectina, un medicamento comúnmente usado como agente antiparasitario por sus propiedades de inhibición sobre ciertas patologías del organismo. Ospina, médico de profesión, considera que podría ser útil para pacientes Covid-19 en etapa temprana. Prueba de esa insistencia en que en la página web de la alcaldía de Cali apareció una nota según la cual la investigadora genética y magíster en Ciencias de la Biología, Vivian Andrea Perdomo Díaz, destaca que sobre esa medicina se han realizado investigaciones que datan de décadas atrás. Asegura que aunque se ha comprobado su efectividad en muchos casos, debe haber precaución en su empleo.
Sí pero no
“Hay estudios que demuestran que puede inhibir ciertos virus, sobre todo partículas virales que contienen dentro de su genoma RNA, como la Covid-19. El hecho de tomar la ivermectina en inicios tempranos puede permitir que se inhiban cierta proliferación de proteínas del virus, en nuestras células”, explicó la experta, según la nota de prensa citada. Agregó que la científica reconoció que se debe tener un cuidado especial en su formulación. “De no ser empleado con responsabilidad, sus efectos secundarios podrían ser muy grandes, especialmente en el sistema nervioso”, precisó.
Con cautela
La misma nota también indicó que la experta dijo entender la preocupación del alcalde Ospina, en su esfuerzo por evitar tener una gran cantidad de individuos afectados en los niveles más altos de la enfermedad, en el escenario que no den abasto los sistemas de salud. “Respeto mucho la decisión del alcalde, pero pensaría que tiene que ser con un cuidado extremo. Hay que tener una gran precaución porque, si bien la ivermectina puede contribuir la fase temprana del contagio, las personas tienen que entender que su aplicación en etapas más avanzadas no va a evitar que el individuo desarrolle los síntomas finales de la infección”, argumentó.
Impactantes
Si bien es cierto que la dimensión de la crisis económica, política, social y de derechos humanos es una de las más graves y reconocidas a nivel internacional, hay cifras que impactan sobre la profundidad de la problemática en la vecina nación. Por ejemplo, el nuevo “Plan de Respuesta Humanitario para Venezuela 2020” lanzado el pasado miércoles por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU solicitó a la comunidad internacional de donantes 762,5 millones de dólares, el triple del año pasado. El ambicioso Plan busca brindar asistencia para los 4,5 millones de personas más vulnerables en la nación sudamericana, cuando entre enero y mayo la respuesta humanitaria ya alcanzó a más de 2,1 millones de personas.
Al otro lado
Pero hay más: la mayor partida presupuestaria se destinará al sector de la salud donde se prevé contar con casi 252 millones de dólares que alcanzarían a unos cuatro millones de personas. Asimismo, el Plan también incluye un apartado de respuesta a la pandemia global del que se espera recaudar 87,9 millones de dólares. Varios de los estados fronterizos con Colombia serían los mayores beneficiarios en caso de concretarse al aporte externo. Precisamente, en el estado de Zulia está prevista la mayor parte de asistencia humanitaria alcanzando a 901.000 personas, seguido del Táchira, también contiguo a la zona limítrofe. Después estarían los estados de Anzoátegui y Sucre.
DE TODO COMO EN BOTICA
El mundo en frases
(Recopilación de AA)
«El peor año en la historia según los historiadores fue el año 536 AD». Por dos años el planeta estuvo en total oscuridad. Science Magazine Medium.
«Seis errores letales en la pandemia: 1. Pensar que el virus no existe. 2. Creer que no tener síntomas es seguro. 3. Confundir flexibilización con relajación. 4. No usar tapabocas. 5. Automedicarse. 6. Pensar que lo peor ya pasó. El Tiempo. 14/07/2020
No tengas miedo a que tu cuerpo envejezca, es la forma que tiene de buscar sus raíces». Lao Tzu.
«Estamos viviendo la siliconización del mundo, su numerización…la humanidad aumentada». Eríc Sadin. Del libro «L.Humanité aumentée».
«El mundo entero se ha digitalizado, todo está condicionado por protocolos algorítmicos e interfaces, Todo queda en la nube». Jorge Carrión. De su libro «Lo viral». Galaxia Gutenberg.
«Pero se está imponiendo la lectura y la cultura digitales, que son las de lo viral, y que se caracterizan por la cantidad, la superficialidad, la novedad, el instante…».Jorge Carrión.
«Nokia está desarrollando un software que convierte la señal 4G en 5G sin necesidad de antenas». RT Noticias.
«Quibi es una plataforma de streaming para millennials que consumen videos cortos por medio de móviles». Fragmentos en video de menos de 10 minutos. Procede del término «quick bites». Business Insider.
«En la vida no es llegar a Ítaca lo más importante, sino la experiencia que tenemos durante el viaje…la verdadera Ítaca es la riqueza de conocimiento que sucede mientras llegas a la isla». Kavafis. Poeta griego 1911. BBVA Aprendamos juntos.
«No hay cómo comprobar que el día sin IVA aumentó los contagios». Iván Duque. W Radio.
» En Medellín la estrategia de la Alcaldía es denominada cuatro tres, considera cerrar viernes, sábado y domingo, o sea cierre total del comercio tres días de la semana «. La FM.
«Reabrir iglesias es 500 veces peor que un día sin IVA». Claudia López. Twitter.
«Pon tu mejor gente a trabajar en las más grandes oportunidades no en tus mayores problemas». FS Brain Food
«Estamos viviendo la tormenta perfecta en este momento…en Estados Unidos no ha sucedido que el virus regrese a su línea de base epidemiológica después del pico como en Europa». Anthony Fauci, «encargado» del Virus en EE.UU. Financial Times.
«Los gobiernos del mundo han comprometido 9 trillones de dólares para luchar contra el Covid 19». Fondo Monetario Internacional.
«Mientras más confíen los ciudadanos en sus gobiernos, más activos estarán en seguir las recomendaciones sobre salud contar el virus». Michelle vanDellen, psicólogo social en comportamiento. PsyCorona Study.
«1.5 billlones de ladrillos se fabrican cada año en el mundo, hace 5.000 años se fabrican igual…es hora de cambiar». Construcción sostenible. CNN
«Me parece precaria la relación que Duque tiene con alcaldes y gobernadores durante esta pandemia. Es buena persona pero está haciendo un gobierno muy flojo». Sergio Fajardo. Blu Radio.
«Trump rutinariamente ponía sus ambiciones personales y políticas por encima de los de Estados Unidos». John Bolton. CNN.
«Renuncia». Mary Trump a su tío Donald en el lanzamiento de su libro «Too much and never enough». ABC News.
«Este periodo decuarentena global se podría llamar la Antropopausa…la ausencia de tráfico aquietó la capa terrestre y los animales volvieron a las ciudades». Kate Yodur. Atlas Obscure Blog.
«Ahora la brisa del mar está cargada de microplásticos». Emily Pontecorvo. Grist Blog.
«Influencia no es lo mismo que influencer. Influencia proviene de autenticidad, autoridad, ideas e imaginación, los influencers son un medio de las marcas». Ronojoy Dam. Sobre el declinar de los «influencers». On Instagram. J
«Usted tiene que saber quién es para saber que toma y que deja pasar». Kim Fields, actriz. Forbes.
EN POCAS PALABRAS
En pocas palabras
Encerrarse en casa es beneficioso siempre y cuando se tenga la libertad de salir (aforismo de Georg C. Lichtenberg)
El cambio empieza por la imaginación. Si nos imaginamos que las cosas pueden ser diferentes entonces las podemos cambiar (Juan Villoro, escritor mexicano)
«LA COMPAÑÍA NO ES ESTAR CON ALGUIEN SINO EN ALGUIEN» (Antonio Porchia).
El hombre puede creer en lo imposible, pero no en lo improbable” (Oscar Wilde)
No hay final, no hay principio. Solo existe la infinita pasión por la vida (Fellini).