Habla el gerente Santiago Pérez Concesión Pacífico 3 le da vía al desarrollo regional con la obra La Manuela-La Pintada
¿EN ESTE MOMENTO, QUÉ PORCENTAJE DE LA OBRA SE HA ADELANTADO?
Con corte a 31 de mayo de 2020, el proyecto tiene una ejecución del 79% de avance físico de obra.
¿CUÁLES FRENTES SE HAN TERMINADO Y ESTÁN LISTOS Y CUÁLES SIGUEN PENDIENTES?
El proyecto Pacifico 3 se divide en cinco partes que se denominan Unidades Funcionales. Al momento hemos entregado dos unidades funcionales completas; la primera hace año y medio,está ubicada entre La Virginia y el sector de Asia, de 30 kilómetros; la segunda es la cuatro, entre Irra y La felisa, de 16 kilómetros, incluye el túnel de Irra de 450 metros. En este momento estamos entregando parcialmente la unidad funcional tres con una ejecución del 92% de avance, el contrato permite una entrega parcial y se está entregando entre Irra y el sector de Preconcreto, quedando pendiente la intersección en La Manuela y dos puentes entre La Manuela y Tres Puertas. Falta por entregar la unidad funcional dos,que debe estar lista en el primer semestre del próximo año, en la que está incluido el túnel Tesalia, entre Asia y el Kilómetro 41, tiene un avance del 88% y la unidad funcional 5 que tiene un avance del 34% y se debe entregar en el segundo semestre del 2020.
Los contratos de infraestructura hoy implican gestión predial, gestión ambiental, gestión arqueológica, traslado de redes. Tal vez lo más complejo, es necesario liberar esas gestiones para poder hacer la construcción de la via. Se tienen que adquirir 560 predios,y en este momento tenemos permiso para trabajar en el 96% del corredor, ya va una adquisición predial cercana al 65%, nos falta terminar de adquirir alrededor de 200 predios de los 560 previstos inicialmente.
¿CUÁL SERA EL IMPACTO DE ESTA OBRA EN LA ECONOMÍA REGIONAL?
Para la región este proyecto Pacífico 3 es muy importante, se acompaña de otras Concesiones, como Pacifico 1, Pacífico 2 y la malla vial del Valle del Cauca. La finalidad es mejorar la logística, la competividad, los ahorros en tiempo, los ahorros en costos de transporte, para poder movilizar la carga, entre Buenaventura y el centro de producción en Antioquia, beneficiando a todos los municipios y departamentos que se encuentran en todo este corredor, con el fin de incentivar el desarrollo comercial y el comercio exterior, a través de las exportaciones y de las importaciones; desde el punto de vista de ahorros, consideramos que vamos a tener ahorros en tiempo entre Manizales y La Pintada de 40 minutos y entre Pereira (en el sector de Cerritos) a La Pintada de una hora y media.
¿CÓMO SE MEJORARÁ LA COMUNICACIÓN TERRESTRE ENTRE MANIZALES Y MEDELLÍN?

Estamos hablando de un rediseño y un realineamiento de la via, donde tenemos que llevar la via a condiciones de seguridad con una velocidad de diseño de 80 kilómetros por hora, prestando además todos los servicios accesorios que tiene nuestra Concesión, como grúa , servicios mecánicos, ambulancia, carro-taller, garantizando una vía que cumpla especificaciones técnicas adecuadas, para preservar la seguridad vial de los usuarios.
¿HUBO TROPIEZOS CON LAS COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, POR EL IMPACTO AMBIENTAL?
Los frentes con mayores retos en esta materia estuvieron en la unidad funcional cinco, donde encontramos alrededor de 500 ocupaciones de via, son construcciones informales, donde la gente se asentó con su negocio y su vivienda, tal vez la gestión social es el reto más grande que tenemos y por eso alli los rendimientos de avance de obra son inferiores, comparados con las otras cuatro unidades funcionales que estamos gestionando, y el otro reto que tenemos desde el punto de vista técnico es la construcción de un túnel, el túnel Tesalia de 3.5 kilómetros, el más grande y largo del eje cafetero, implica un cuidado y condiciones tecnicas exigentes para poder llevar a cabo una obra de esta envergadura.
¿A CUÁNTO ASCENDERÁ LA INVERSIÓN EN LA OBRA Y CUÁNDO ESTARÁ TERMINADA?

La inversión del contrato a precios del año 2012 está cercana a 1.9 billón de pesos, en este momento ya hemos ejecutado más de un billón de pesos, tenemos un contrato que se extiende por 23 años, de los cuales llevamos 6, el proximo año tenemos que acabar la etapa de construcción y entrariamos a un periodo de operación y mantenimiento de la via por los años restantes.
¿COMO SE HA DINAMIZADO LA ECONOMIA DE LA REGION CON LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO?
Desde el punto de vista de empleo la Concesión Pacífico 3, con años y picos con más de 3 mil empleados y colaboradores, el promedio es que el 80% de los empleos que se generan se quedan en la región, son empleos que corresponden a los municipios del área de influencia del corredor, (Antioqua, Risaralda y Caldas), movilizando además insumos, servicios, compra de materiales, claramente convierten un proyecto de infraestructura en un dinamizador económico muy importante.
La Concesión Pacífico 3 es una sociedad anónima por acciones simplificadas, tiene 3 socios: la empresa Meco (Costarricense), Construcciones El Cóndor (Antioqueña) y MHC Ingeniería Mario Huertas, de Bogotá.
COMO SE HA TRABAJADO EN MEDIO DE LA EMERGENCIA POR EL COVID 19? QUE RETRASOS SE PRESENTARON?