Carlos Lehder, pionero del turismo
Desde 1968 creció la demanda de marihuana en Estados Unidos lo que estimuló el negocio de la marimba o marihuana en varias regiones del país y la cultura del dinero fácil. Tras la yerba llegó el mercado de la pasta de coca traída de Ecuador y Bolivia; su comercio hizo florecer “empresarios” o carteles en Cali, bajo la dirección de José Santacruz y los hermanos Rodríguez Orejuela quienes, para legalizar el dinero, montaron droguerías e hicieron inversiones en equipos de fútbol. Al mismo tiempo aparecieron en Medellín Pablo Escobar y los hermanos Ochoa y en Armenia Carlos Lehder. El negocio crecía y la hoja de coca se empezó a cultivar en las reservas naturales invadidas por colonos. Crecieron las fortunas de los narcotraficantes, surgían nuevos ricos de la noche a la mañana y por esta razón fueron conocidos como los “mágicos”; se distinguían por la forma de vestir, hacían ostentación de la riqueza, se movilizaban en carros de lujo acompañados de hermosas mujeres.
Hacia 1980 todo el mundo conocía sobre la presencia de “dineros calientes” en las campañas políticas para el Congreso y se inició una dura lucha contra los aportes de los narcotraficantes. El abanderado era el ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla quien había expulsado públicamente a los aspirantes a curul, por el Nuevo Liberalismo, Jairo Ortega y Pablo Escobar. Los dos crearon un nuevo grupo político, Renovación Liberal y adhirieron al “contaminado” senador Alberto Santofimio Botero.
En ese momento los mafiosos habían conquistado espacios en la sociedad y en la economía; de este modo fue surgiendo otra cultura, porque los nuevos ricos despertaban entusiasmo y simpatía entre los pobres de las ciudades y se fueron transformando en los principales generadores de violencia. Mientras tanto el dinero de las drogas ilícitas corrompía la política, la justicia y los organismos de seguridad del Estado.
En este contexto se articula la historia de Carlos Enrique Lehder Rivas un personaje que en 1983 era dueño de una isla en las Bahamas. Según Fabio Castillo en “Los Jinetes de la cocaína”, aquí tenía una pista aérea para arrendar hangares y vender combustible a los colombianos que transportaban cocaína y marihuana hacia Estados Unidos. Lehder decía que “yo nunca he transportado droga. Lo que pasa es que soy propietario de unos terrenos, unas islas, que se encuentran a 200 millas de Estados Unidos. Allí daba la oportunidad a los colombianos, a quienes atrapaban como moscas con maleticas, con cajitas, para que entraran por otro sistema, por otra plataforma”.
Lehder llegó a Quindío como un empresario colombo-alemán, compró varias fincas bien situadas y formó la sociedad Cebú Quindío, que se encargó de comprar más propiedades para construir la famosa Posada Alemana, que era un hotel con un inmenso parque, piedra angular para el soñado complejo turístico, con moderna discoteca y una estatua de tamaño natural de John Lennon, desnudo, obra del maestro Rodrigo Arenas Betancur. Si hoy analizamos las tres importantes empresas de Lehder, en el Quindío, Inversiones Cebú, Hotel Posada Alemana y la finca Pisamal, podemos concluir que tenía visión de largo alcance y que su vocación de empresario apuntaba a transformar la región en centro turístico; por eso se le debe considerar como pionero en este campo.
La campaña política de 1982 se caracterizaba por las relaciones entre narcotraficantes y la clase política. En Antioquia Pablo Escobar había fundado el Movimiento Civismo en Marcha y la Corporación Medellín sin Tugurios, lo que le permitió ser reconocido como el Robin Hood paisa. Apareció en una lista del Nuevo Liberalismo como suplente para la Cámara, pero Luis Carlos Galán lo expulsó; sin embargo, se fue independiente y conquistó el escaño.
El Movimiento Cívico Latino Nacional
Mientras tanto Lehder incursionó en las elecciones con el Movimiento Cívico Latino Nacional, partido político que tomó fuerza debido al clientelismo, a la lluvia de dinero que caía sobre los simpatizantes y por el carisma de su fundador. Organizó los “Sábados Patrióticos”, donde los simpatizantes recibían mercados, refrigerios y dinero, mientras escuchaban el discurso de Lehder contra los gringos y contra el tratado de extradición.
En esta abundancia de dinero el Movimiento Latino Nacional conquistó, en las elecciones para asambleas y concejos de 1984, la no despreciable cuota de dos diputados y dos concejales. El medio de información del partido fue el periódico Quindío Libre, que tenía como temas favoritos atacar a Rodrigo Lara, difundir el pensamiento ideológico de Alberto Santofimio y mostrar el carisma y la simpatía de Lehder.
Pasó el tiempo, la mafia quedó en el ojo del huracán después del asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, el 30 de abril de 1984 y Lehder desapareció; sus propiedades fueron allanadas y saqueadas; fue capturado en 1987 y se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a Estados Unidos. Aquí permaneció 35 años en prisión y hoy está libre gracias a un convenio diplomático entre Estados Unidos y Alemania.