Análisis/Gonzalo Duque La curva epidemiológica empieza a ceder. ¿Y luego?
Por Gonzalo Duque-Escobar*
En Colombia, la curva epidemiológica del Covi-19, que relaciona el nivel de infectados reportados por semana, desde marzo 20 muestra un crecimiento exponencial amortiguado. A pesar de este logro, surge la pregunta ¿después de este logro, ¿cuál es la estrategia anticipada para hacer declinar la curva epidemiológica en el país, cuando una mayor proporción de contagiados no se han reportado? Sin implementar un testeo, que en ciertos casos y oficios sea certificable y periódico, no es fácil, ya que según arrojó una investigación realizada en China, hasta 8 de 10 infectados son asintomáticos que pueden contagiar a terceros, dada la característica expansiva del virus,
Por lo tanto, terminada la cuarentena, de recrudecer la pandemia en Colombia, a medida que crezcan los guarismos, pasando de decenas a cientos, y luego a miles de casos reportados, todo por una legión creciente de asintomáticos no detectados oportunamente, ¿no nos lamentaremos cuando hayamos comprendido tarde que esa era la gran amenaza para el sistema sanitario del país? Según el portal Redacción Médica, cuando en China observaron que los tests en pacientes desvelaron que 4 de cada 5 son asintomáticos, concluyeron que esa circunstancia los había convertido en una importante fuente de contagio.
Como referente, la clave de Corea del Sur, uno de los países más afectados por la epidemia que llegó a tener más de 8.500 casos de contagio, fue la responsabilidad ciudadana y el uso de nuevas tecnologías que le permitieron frenar la expansión del virus con rapidez; entre ellas el test de coronavirus a conductores, sin necesidad de que bajen del vehículo. Durante la primera semana, además de empezar a cerrar colegios, edificios públicos y parques, en Corea se realizaron cerca de 200.000 tests para detectar el virus y encontrar los focos de la epidemia.
Entonces, para ir abriendo la economía colombiana también por razones humanitarias, no podemos seguir esperanzados en la pequeña proporción de los que, al sentir la enfermedad, se hayan reportado; por lo tanto, para levantar la cuarentena y activar la economía, se requiere, además del uso del tapabocas obligatorio para evitar el contagio silencioso, un testeo sistemático aleatorio en escenarios vulnerables, y masivo certificado y periódico a personal estratégico expuesto como trabajadores de la salud de Covid -19, seguridad pública y algunos servicios entre otros. De lo contrario, si quedamos a merced de los asintomáticos, la pandemia podrá reactivarse.
Con la cuarentena como estrategia de aislamiento, hemos visto que se ha mitigado el riesgo por tres vías: a- al reducir los contactos contagiosos para retardar y deprimir el pico de la pandemia; y b- al ofrecer tiempo para la preparar el sistema de salud y la adecuación del sistema sanitario. No obstante, faltaría reforzar el testeo a poblaciones más vulnerable y en áreas o actividades más expuestas, máxime aun cuando requerimos el aparato productivo funcionado para abatir el hambre y los conflictos sociales que acechan.
Hay que considerar que en un país donde la mitad de la gente vive de la informalidad y para algunas comunidades de los medios rurales, la cuarentena y el aislamiento podrían no resultar prácticos, e incluso con la ayuda del Estado dado el grave daño que se desprende al suspender el trabajo en actividades del día a día para alimentar su familia, tras permanecer inactivos un largo periodo. De ahí la carrera contra el tiempo por la vacuna contra el coronavirus, dado que tardarán unos años para que la población se haga autoinmune frente al virus.
Como reflexión dos notas: 1- en guayaquil la emergencia colapsó el sistema sanitario, razón por la cual otros pacientes mueren al no ser atendidos; y 2- en Lima cerraron la planta de El Peruano, por trabajadores asintomáticos; e igual en Pereira, diez empleados contagiados de una clínica, fueron detectados.
Finalmente, el último informe del Ministerio de Salud confirmó 250 casos nuevos en Colombia entre el 10 y 17 de abril, pasando así de 2223 a 3233 contagiados, al tiempo que las personas fallecidas pasaron de 69 a 144, y los recuperados de 197 a 550 recuperados. Y por regiones, ¿entre el 9 y 17 de abril en Colombia?: siguen a la cabeza Bogotá: 1.029 a 1.333; Valle del Cauca: 348 a 559; y Antioquia: 239 a 308; y en el Eje cafetero, Risaralda: 49 a 73; Quindío: 41 a 49; y Caldas: 24 a 45.
*Profesor Universidad Nacional de Colombia. http://godues.webs.com Especial para Eje 21. Manizales, 17-04-2020.
ENLACES U.N.: