28 de marzo de 2024

Asentar, realista-real, sí-si, aún-aun, más-mas

Profesor y catedrático, algunos años; rebuscador, otros tantos, y hoy, escritor y defensor ferviente de nuestro hermoso lenguaje castellano.
28 de enero de 2020
Por Efraim Osorio
Por Efraim Osorio
Profesor y catedrático, algunos años; rebuscador, otros tantos, y hoy, escritor y defensor ferviente de nuestro hermoso lenguaje castellano.
28 de enero de 2020

Quisquillas de alguna importancia

‘Aún’ y ‘más’ son palabras ‘tónicas’; sin la tilde, ‘átonas’. Diferencia enorme.

Por sugerencia de un acucioso lector, leí una crónica de la periodista Yajandra Galván en la que se encuentra esta información: “A la 3:00 p.m. el sol acentó con 23 grados Celsius sobre la carrera 23 de Manizales” (LA PATRIA, 10/1/2020). El verbo ‘acentar’ no es entrada de nuestro léxico; están en él, sí, ‘acentuar’ y ‘asentar’, verbo este último el apropiado en la frase citada, pero con su naturaleza de pronominal –asentarse–, y con el significado de ‘posarse’, de modo que la redacción correcta es ésta: “…el sol se asentó con…”. Tengo que felicitarla, sí, por esta frase: “El recorrido se inició sobre la calle 17”, pues empleó bien el verbo ‘iniciar’ como pronominal, a pesar de la influencia nociva de colegas suyos que lo emplean como transitivo sin expresar su complemento. Cada verbo tiene sus  peculiaridades. Pero en esta misma frase echó mano de la preposición ‘sobre’ –muy de su gusto, parece– en lugar de ‘en’, la requerida en esa construcción: “El recorrido se inició en la calle 17”. ‘Sobre’ puede sustituir a las preposiciones ‘a, hacia’ para indicar aproximación, verbigracia, ‘la trifulca empezó sobre las 3 de la tarde’, vale decir, ‘alrededor de esa hora’. *** 

No siempre expresan la misma idea los términos ‘realista’ y ‘real’. Característica de las palabras sinónimas. El primero califica todo lo que se refiere al ‘realismo’ (“forma de presentar las cosas tal como son, sin suavizarlas ni exagerarlas” y “doctrina u opinión favorables a la monarquía”); el segundo, “lo que tiene existencia verdadera y efectiva”. De acuerdo con estas nociones, el columnista de El Tiempo Carlos Caballero Argáez usó equivocadamente el adverbio ‘realista’* en lugar de ‘real’ en esta afirmación: “Es alarmante la enorme divergencia entre lo que se propone y lo que realista y prácticamente es posible hacer” (18/1/2020). El señor Caballero Argáez debió escribir así: “…lo que real y prácticamente se puede hacer”. ‘Real’, en esta construcción, es la apócope del adverbio ‘realmente’, que significa ‘efectivamente, verdaderamente’. *Nota: cuando concurren algunos adverbios terminados en ‘-mente’ (formados de adjetivos), para evitar la pesadez de la repetición, se suprime esa desinencia en los primeros, dejándosela sólo al último, por ejemplo, ‘el ejército atacó decidida, confiada y enérgicamente al enemigo’. Para darle más fuerza a lo que quieren expresar, hay autores que los escriben completos. ***

La falta de análisis es seguramente la culpable de los dos errores ortográficos en la siguiente cita: “Sí se deja ver de mi le rompo la cara” (LA PATRIA, Fanny Bernal, 20/1/2020). En esta oración, la redactora le puso la tilde al condicional ‘si’, convirtiéndolo en el adverbio de afirmación ‘sí’; y se la quitó al pronombre personal de primera persona ‘mí’, transformándolo en el adjetivo posesivo ‘mi’. Castizamente, así: “Si te dejas ver de mí, te…”, con la coma, además, pues facilita la lectura y su comprensión. Elemental. Y paso por alto la siguiente frase del mismo artículo: “…y prestar especial atención a las palabras que se dice así mismo”. ¿Que “también se dicen” o “que se dice a sí mismo”? No sé. Por esto, la pasé por alto. *** 

Son también consecuencia de la falta de análisis las tildes de ‘aún’ y ‘más’ en las siguientes oraciones: “Aún aquel que pueda llamar suya a un alma sobre la tierra”. “Más quien ni siquiera esto haya logrado, ¡que se aleje llorando de esta hermandad!” (LA PATRIA, Oasis, 13/1/2020). ‘Aun’ es un adverbio que puede llevar tilde o no: la lleva únicamente cuando se puede reemplazar por ‘todavía’, por ejemplo, ‘aún hay quienes creen que la luna es pandequeso y las estrellas bizcochuelos’; no la lleva, cuando se puede reemplazar por ‘hasta’ o ‘incluso’, como en la primera frase transcrita. En la segunda, ‘mas’ no es el adverbio de cantidad, sino la conjunción adversativa, que puede cambiarse por ‘pero’, por lo cual no lleva tilde. ‘Aún’ y ‘más’ son palabras ‘tónicas’; sin la tilde, ‘átonas’. Diferencia enorme.

[email protected]