El cambio climático y la RAP Eje Cafetero
Como es de público conocimiento, 50 años después ha renacido » La Mariposa Verde», esta vez bajo la figura de la Región Administrativa de Planificaciòn, Eje Cafetero – RAP – , aprobada unánimemente por la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la Repùblica, el pasado 30 de mayo.
En desarrollo de la misma, se celebrò en Pereira, el martes 25 de septiembre, el Primer Congreso de Asambleas de la RAP Eje Cafetero, » Liderazgo para el Desarrollo Regional «, que contò con la presencia de los Gobernadores de los 3 Departamentos.No obstante la importancia del certamen, èste fue completamente ignorado por el diario LA PATRIA.
Durante la realizaciòn del evento se percibìa el optimismo, el entusiasmo, y la clara consciencia sobre la necesidad y urgencia de la integraciòn regional, que en el mundo contemporàneo es asunto de supervivencia, visto el desdibujamiento del Estado – naciòn como resultado de la liberaciòn comercial, la revoluciòn tecnològica y el desmesurado poder que han logrado alcanzar las transnacionales y el sector financiero internacional
La presidenta de la Asamblea de Risaralda, Viviàn Lopez, solicitò a la dirigencia polìtica regional » asumir un compromiso para trascender «.
Por su parte, el Gobernador de Caldas, Guido Echeverri, con precisiòn y visiòn centrò su intervenciòn en el tema de la Movilidad en el Eje Cafetero.Trajo a colaciòn el referente del Estado de Guanajuato, Mèxico, recalcando : » Allì podemos encontrar similitudes que se podrìan aplicar en la RAP Eje Cafetero.
Igualmente, expresò : » Todo se mueve a la velocidad de vèrtigo «. Al respecto, algunos señalan que asistimos a una aceleraciòn del tiempo històrico. Incluso, hasta el cambio climàtico se encuentra en proceso de aceleraciòn, vistos los efectos producidos este año a escala internacional, particularmente en el Àrtico.
El presidente de la Asamblea del Quindìo,Hèctor Fabio Villada, destacò : » La constituciòn de la RAP Eje Cafetero, es el hecho màs importante que ha sucedido en la regiòn en los ùltimos 50 años «. Coincido plenamente con la afirmaciòn.
Mientras que el diputado por el Departamento de Caldas, Omar Andrès Reina, con sumo acierto preguntò al auditorio :» ¿Còmo llevar la RAP al ciudadano ? «. Tambièn hizo un justo reconocimiento – la verdad sea dicha – a los Gobernadores de la regiòn, quienes » trabajaron a la velocidad de la luz «, para que la RAP sea hoy una realidad.
La tal vez más esperada de las intervenciones, estuvo a cargo del Dr. Diego Dorado Hernàndez,Subdirector General Territorial del Departamento Nacional de Planeaciòn, experto en Planificaciòn y Polìticas Pùblicas, con una vasta experiencia en el campo internacional, quien subrayò : «Las RAP constituyen para el Departamento Nacional de Planeaciòn, un eje fundamental de su trabajo, lo mismo que para el Plan Nacional de Desarrollo.Seràn ellas una especie de pequeña Junta Directiva del DNP…..El Plan Nacional de Desarrollo recogerà en la medida de lo posible a las RAP……Ustedes debieron ser RAP hace mucho tiempo……La regiòn tiene un gran potencial al tener un ADN compartido.El vìnculo cultural confiere mucho poder…».
El mismo funcionario, enfatizò la circunstancia de que la regiòn posee el 7 % del Sistema Nacional de Àreas Protegidas .
De su intervenciòn, quiero resaltar muy especialmente lo siguiente : » La RAP Eje Cafetero debe gestionar conjuntamente el riesgo de desastres y la adaptaciòn al cambio climàtico «.
En ese contexto, estimo yo, Corpocaldas, bajo el liderazgo de Juan David Arango està llamada a jugar un papel de primer orden,ya que es la Corporaciòn lìder, vanguardia a nivel nacional en la Gestiòn Integral del Riesgo.
Conviene mencionar, que para las RAP Centro y Caribe, la Gestión del Riesgo constituye uno de sus ejes estratégicos.
Por mi parte, considero, indiscutiblemente, que uno de los mayores aciertos de la RAP Eje Cafetero, es el de haber definido a la Sostenibilidad Ambiental como su eje estratégico prioritario, en el que se privilegiaràn los proyectos que propendan por la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos, tal como lo precisa el Documento de Soporte Técnico para la creación de la RAP.
El mismo Documento en relaciòn con el cambio climàtico, resalta : «Todas las capitales del Eje Cafetero se encuentran en riesgo medio o superior, y las 13 economías de mayor peso relativo en términos de población y valor agregado presentan en promedios mayores puntajes de riesgo climático….Las economías mayoritariamente dependientes del sector agropecuario también muestran niveles de riesgo, lo que las hace aún más vulnerables…. » .
Sin embargo, a mi juicio, la RAP Eje Cafetero en su despegue, en su arranque se autoinocula un germen : la falta de participaciòn ciudadana, con todas las consecuencias que a futuro eso puede acarrear.
» La participaciòn ciudadana es un pilar fundamental para el buen funcionamiento de cualquier sistema democràtico, puesto que genera cohesiòn social y le otorga mayor legitimidad al ordenamiento polìtico, facilitando la construcciòn de soluciones efectivas en los momentos de crisis que desafìan su identidad y estabilidad «.
Muchos de los procesos de integraciòn han caìdo en el letargo y la burocratizaciòn por la falta de participaciòn ciudadana, privàndose del dinamismo y vitalidad que èsta les propociona, como es el caso de la Uniòn Europea.
Muy seguramente los Gobernadores de los 3 Departamento y sus Secretarios de Planeaciòn , deben saber que «El que no conoce la Historia està condenado a repetirla » .
El propòsito deberìa ser apostarle a un destino comùn.La reconstrucciòn del tejido social es fundamental. A la RAP hay que incorporarle ciudadanìa. Debe trascender su sesgo marcadamente economicista, tecnocràtico. De lo contrario, corremos el riesgo de no llegar a ningùn Pereira…..
La RAP debe encaminarse con enfoque prospectivo hacia su inevitable y estratègica alianza con la RAP Pacìfico, cuando se considere que disponemos de un buen nivel de poder de negociaciòn.
Finalmente, aprovecho la ocasiòn, para reiterar mi propuesta de la creaciòn de un Centro Internacional de Gestiòn Integral del Riesgo, que siempre ha tenido el decidido respaldo de personas, tales como : Dr. Humberto de la Calle, Dr. Felipe Cèsar Londoño, exrector de la Universidad de Caldas, y Juan David Arango, Director de Corpocaldas.
Serìa de repotenciar la fortaleza, la ventaja comparativa de Manizales y Caldas en la Gestiòn del Riesgo, pensando en contribuir a la dinamizaciòn de una economìa por la vìa de la venta y la exportaciòn de servicios, como a la formaciòn y capacitaciòn del recurso humano. Hacer de la Gestiòn del Riesgo una Estrategìa de Desarrollo.
El Sistema Universitario de Manizales – SUMA – y las Universidades Tecnològica de Pereira y del Quindìo tienen la palabra. Lo ideal serìa obtener el respaldo de la RAP Eje Cafetero, para su eventual articulaciòn en el Plan Nacional de Desarrollo.
En el siglo 21, el siglo del cambio climàtico, la Gestiòn Integral del Riesgo deberìa constituirse en el Eje articulador de la integraciòn Latinoamericana.pt
Manizales, Septiembre 30 – 2018
* Exfuncionario del Ministerio de Comercio Exterior, donde manejò el tema : Comercio Internacional y Medio Ambiente. Representò a Colombia en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo – UNCTAD – , y en la Organizaciòn Mundial del Comercio – OMC -, en Ginebra .