El proyecto Hidroituango es viable en lo técnico y financiero
El proyecto de generación eléctrica más importante en la historia del país, Hidroituango, tiene despejado su futuro técnico y financiero, a decir del gerente general del grupo empresarial EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, a un grupo de periodistas de diferentes regiones del país, que fueron invitados a conocer los avances de las obras.
El ejecutivo se mostró satisfecho por la decisión de la compañía Mapfre de reconocer el cubrimiento de buena parte de los daños ocasionados por la emergencia ocurrida en abril de 2018, al tiempo que salió al paso del informe de control excepcional a los recursos del proyecto, elaborado por la Contraloria General de la República, en el que se cuestionan algunos manejos, se reportan hallazgos y se habla de un posible detrimento patrimonial de más de un billón de pesos.
Un comunicado divulgado en medio del encuentro, precisa que en el referido informe no se advierten hechos de corrupción ni hallazgos con incidencia disciplinaria o penal, son seis los hallazgos informados, cuatro de carácter administrativo y dos con incidencia fiscal. Reitera que en su momento, se darán las explicaciones correspondientes al ente de control, con la convicción de que se podrán resolver satisfactoriamente todas las dudas e inquietudes que han surgido.
«Es necesario esperar a que se defina el monto que reconocerá la aseguradora y el cronograma de pagos, lo que resultará de un análisis riguroso de la cuantificación de los daños de acuerdo con las condiciones establecidas en la póliza.En su momento se informará al país los resultados, cuando los recursos que se desembolsen ingresen a la empresa y a los estados financieros del proyecto», rezan apartes del informe.
En la visita de campo se pudo constatar, con fundamento en las explicaciones de los ingenieros, que las obras han cumplido con las especificaciones técnicas, planos de construcción y programas de obra, «con todo el rigor técnico y administrativo que demanda un megaproyecto de esta envergadura».
El ingeniero Julián Montoya, director de desarrollo del proyecto, sostuvo que se avanza en los trabajos de recuperación y estabilización, para superar la contingencia surgida el año pasado, para garantizar la entrada en funcionamiento de las turbinas en noviembre o diciembre de 2021. Ya se culminaron las obras que tienen que ver con la represa, el vertedero funciona correctamente y se viene trabajando dentro de los términos previstos.
EL enfoque de aquí en adelante tiene que ver con la rehabilitación de las cavernas y la puesta en funcionamiento de las unidades generadoras. El estado actual de la casa de máquinas, que sufrió los embates de la inundación; allí se adelantan trabajos por zonificación, de tal manera que permitan asegurar el inicio de operaciones en dos años. Debido a que se da un nuevo escenario, con la culminación de la presa y está funcionando correctamente el vertedero, es improbable que ocurra un evento similar, se garantiza el vertimiento de embalse en caso que se presenten crecientes, aseveró el funcionario en diálogo con Eje 21.
Esta megaobra está diseñada para una capacidad instalada de 2.400 metas y se apunta a que en 2021 se inicie la primera etapa de operación y la segunda en 2024.
Luego del suceso de finales de abril del año pasado, a causa del cuál no hubo víctimas fatales, y tras las obras de recuperación que se emprendieron desde entonces, se ha avanzado significativamente en el control de los riesgos asociados a la emergencia, priorizando la vida de las personas que habitan aguas abajo y evitando a su vez que se produzcan daños graves en las estructuras y en la misma montaña donde se adelantan las obras principales.