Gobierno presenta presupuesto para el 2020: Mario Castaño
-“Quiero escribir mi propia historia”
-Puede existir aplazamiento de programas
-Partidas eran un plan de mendicidad para Congresistas
-Política es gestionar recursos para las regiones
-Presidente está interesado en cambiar regalías
-Big Data a la ejecución del gasto
-No habrá “jugaditas” con el presupuesto
Por Álvaro Rodríguez Hernández
Existe ya hoja de ruta en materia presupuestal para el 2020, indicó el presidente de la Comisión Cuarta del Senado, Mario Alberto Castaño Pérez.
Expresó en diálogo con www.eje21.com.co que desde este mismo lunes será presentado por parte del gobierno el presupuesto general de la Nación. Este año la partida global alcanza los 259 billones y se estima que para el entrante tendrá un ajuste del 6 al 7 por ciento y hay que esperar como están los recaudos de la DIAN. Se calcula que 40 billones serían los recursos para inversión.
PRIORIDADES
“Esperamos que tenga cobertura de manera prioritaria en educación y en sectores más importantes que pretenda, sus expectativas, el Presidente Duque en la redistribución del ingreso y en los Ministerios del orden social, DPS, el nuevo del deporte, Cultura y Salud”.
Recalcó el senador liberal que este presupuesto 2020, genere una equidad en los colombianos para seguir cerrando las brechas sobre los márgenes de pobreza extrema. “Soy crítico que esto no puede seguir convirtiéndose en un proceso asistencialista. Soy partidario de generar para ejecución de recursos privilegios de acceso a la población vulnerable para servicios y programas, esperemos que esas políticas se puedan redistribuir, asignar para cerrar esas brechas que tiene esa pobreza. Que genere equidad, insisto”.
NO ME INTERESA
Sobre si le gustaría convertirse en el mejor sentido de la palabra en el Víctor Renán Barco (especialista en temas económicos y recordado ex senador caldense fallecido) agregó que “no le interesa convertirse en Víctor Renán Barco sino escribir su propia historia”.
“Yo tengo un proceso de formación humanista más amplio que el senador Víctor Renán Barco que fue mi antecesor en el departamento de Caldas y legítimamente reconocido por ser uno de los mejores economistas en el país. A mi lo que me interesa es escribir mi propia historia: más social, más natural, más cercana al ciudadano, a la gente”, manifestó.
TIJERA OFICIAL
Sobre si habrá tijera fiscal para arreglar cargas presupuestales, no dudó en señalar que “se van a presentar una serie de aplazamientos de ciertos programas porque hay que seguir y garantizar como las vías 4G para que presenten sus cierre presupuestarios para que esas obras se presten para el desarrollo y al servicio de la comunidad colombiana”.
MERMELADA PÙBLICA
“El gobierno Duque, expresó sobre si hay “mermelada pública” para redireccionar partidas para las regiones, que èl ha actuado de una manera consistente y coherente”.
“Está trabajando sobre inversión directa en los sectores de infraestructura, cultural y sector social. El acabar no con los cupos indicativos sino con las partidas presupuestarias que era prácticamente un plan de mendicidad para los congresistas, me parece que es correcto”.
ASIGNACIÓN DE FINANZAS
Acerca de si era un “derecho” de los legisladores poder participar en la asignación de las finanzas de la Nación como lo plantea el senador Cèsar Lorduy, advirtió que “sería una gran fortaleza del Congreso”.
“Hacerlo sobre la mesa legitimaría mucho el aspecto esencial de la política que es la de gestionar recursos para las regiones”.
Nosotros, apuntó, los congresistas somos quienes de primera mano conocemos cuáles son las necesidades de los pueblos en Colombia y somos una voz válida, autorizada, además, porque el Congreso es un órgano de Representación. Sería legítimo que el Congreso tuviera la posibilidad sobre los ingresos y los gastos de determinar cuáles serían los grados de inversión y los montos para ir a determinarlas.
DEUDA CON LOS EMPLEADOS
Sobre el incremento del salario de los funcionarios del Congreso, en casi un 10 por ciento, recordó que esto era una deuda y que no es un debate.
“La gente está mal informada porque la gente en el Congreso aque llevaba más de 15 y 20 años allá, en los últimos años no se había presentado reajustes salariales de acuerdo a las escalas que ellos tenían”.
Insistió acerca del tema que antes es una deuda de 10 años.
“Sin una actualización salarial y no crean que los salarios del Congreso son supremamente altos. Hay que dignificar a la gente el trabajo e hizo bien el Congreso en proporcionar ese ejercicio”.
LAS REGALÍAS
Dijo manifestarse en favor de la fórmula existente hoy en el reparto de las regalías de productores y no productores es una norma balanceada, compensada y, además, una norma de equidad.
“Yo pienso que hay conservarla. El Presidente está interesado en cambiarla pero esperamos que ese cambio no sea muy drástico para las regiones no productoras”.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL PRESUPUESTO
Sobre el nuevo presupuesto de Colombia para el entrante año, consideró el dirigente político caldense: “Hay que colocarle lupa presupuestal y de asignación. Big data que es lo que usted me está hablando, inteligencia artificial es a la ejecución en el gasto”.
BIG DATA A LA SALUD
Se animó a explicar que lo que hay que hacer es colocarle Big Data a la gente que se cuela en el Sisben, Big Data al tipo de fórmula que le están entregando a los colombianos a la prestación del servicio de salud. Hay que colocarle Big data a todo lo que tiene que ver con los programas del DPS porque hay que gente que tiene una actividad económica y está en edad de trabajar y prefiere no trabajar para esperar los subsidios del Estado.
SIN “JUGADITAS” EN EL PRESUPUESTO
Castaño Pérez, se refirió a si puede existir “jugaditas” en lo que se viene con el manejo del presupuesto en su tránsito por el Congreso.
“No. Con total seguridad porque no es el estilo del Presidente Duque”.