Maduro asegura que venezolanos no permitirán otro golpe de Estado de EEUU como en 2002
«El 12 de abril de 2002, la oligarquía y el imperialismo, a través del autoproclamado Pedro Carmona, consumaron un golpe de Estado que disolvió los Poderes Públicos, como hace 17 años, el pueblo rechaza a los títeres del imperialismo que atentan contra la Paz de la República», escribió el Jefe de Estado en la red social Twitter.
El golpe de Estado de 2002 contra el entonces presidente Hugo Chávez fue impulsado por la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecamaras), liderada en ese entontes por Pedro Carmona, quien fue brevemente proclamado mandatario.
Carmona ocupó el cargo solo un día, ya que Chávez fue repuesto en el poder.
El Gobierno venezolano ha acusado en diversas ocasiones a EEUU de impulsar un golpe similar contra el Maduro.
El 5 de enero, el diputado Juan Guaidó fue elegido presidente de la Asamblea Nacional, parlamento unicameral en desacato desde 2016, pero el 21 de ese mes el Tribunal Supremo anuló la designación.
Sin embargo, el 23 de enero, Guaidó se autoproclamó «presidente encargado» del país, apelando a un artículo de la Constitución que prevé la figura en caso de que exista un vacío de poder, pero no bajo el argumento de «usurpación del cargo», como alegó.
Maduro, quien asumió su segundo mandato el 10 de enero tras unas elecciones que la oposición boicoteó, calificó la declaración de Guaidó de intento de golpe de Estado y responsabilizó a Estados Unidos de haberlo orquestado.
Guaidó fue reconocido de inmediato como presidente interino por Colombia y Estados Unidos, a los que se sumaron unos 50 países, mientras que Rusia, China, Cuba, Bolivia, Irán y Turquía, entre otros, mantienen el apoyo al Gobierno de Maduro.
México y Uruguay, por su parte, se niegan a reconocer a Guaidó, se declaran neutrales y proponen un diálogo entre las partes para superar la crisis.
El 2 de abril la Constituyente aprobó autorizar la continuación del enjuiciamiento de Guaidó solicitada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), para dar continuidad a un juicio en su contra. (Sputnik)