Hoy rotan 389 sustancias sicoactivas en Colombia, dice Minsalud
Por Guillermo Romero Salamanca
“Existe un aumento considerable en la rotación de sustancias sicoactivas en Combia. Hay en la actualidad 389, y en este año hemos encontrado 39 nuevas”, manifestó Freddy Becerra, Ministro de Salud en el Foto Retos y Desafíos para la prevención interinstitucional del consumo de drogas, organizado por la Universidad de La Salle en Bogotá.
“El punto en el que debemos concentrar esfuerzos es en aplicar lo que el Informe Mundial de Drogas llama creación de entornos protectores con políticas integrales. Queremos lograr sinergia con diferentes sectores. La ley 1556 de 2012 plantea que el uso constante de drogas debe ser visto como una enfermedad por eso se hace necesario trabajar en la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación, inclusión social y gestión intersectorial”, agregó el encargado de la cartera de la Salud.
Además del ministro de Salud, personalidades como Juan Manuel Galán, el rector de la Universidad de La Salle, el director de la Policía Nacional, entre otros.
El Foro centró su temática con la pregunta: ¿Cuál debe ser el curso de acción que adopte el Estado Colombiano para afrontar el problemático consumo de drogas?
“UN MUNDO LIBRE DE DROGAS ES UNA FALACIA”
El senador Juan Manuel Galán manifestó: “Debemos construir una política de drogas basada en la evidencia. Pasar del mito al dato. Por ejemplo, eso de un mundo libre de drogas es una falacia que nos impide ver la realidad. Debemos salir del prohibicionismo y de la guerra contra las drogas, no me refiero a la legalización porque eso lleva al imaginario de comprar y vender como si nada y no me refiero a eso, me refiero a la regulación. Necesitamos entender que unos pocos se enriquecen con la sangre de muchos. Declararle la guerra a las drogas cuando el problema es el uso que les damos ha sido un libreto que nos ha impuesto EEUU desde los 70s con el presidente Nixon”.
DENTRO DEL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD SE ENRIQUECE EL JÍBARO
El Hermano Alberto Prada Sanmiguel, Rector de La Salle, expresó: “Así como conocemos las estadísticas de consumo según las cuales, los jóvenes que consumen inician a la edad promedio de 15 años. También sabemos que la inmensa mayoría de nuestros estudiantes han dicho no a las drogas, han puesto sus ideales de largo plazo por encima de los placeres efímeros. Dentro del marco del libre desarrollo de la personalidad, en la sombra, astutamente, merodea y se enriquece el jíbaro, ese personaje tipo medusa que no le importa la vida de la gente, sino su negocio. Contra él, ninguna consideración jóvenes, pues él no es víctima de las drogas, sino victimario con el arma de los psicoactivos. Frente al cobarde que se lucra con la necesidad y la debilidad del otro, está el valiente y el íntegro. Por eso, rindo aquí un cálido y sentido homenaje a nuestros maestros, profesores de esta universidad, que cayeron víctimas del narcotráfico: Enrique Low Multa y Álvaro González Santana; al Hermano lasallista Jaime Gutiérrez Álvarez; y recordamos al Dr. Luis Carlos Galán, hijo de Mario Galán, ex Hermano de La Salle y gran gerente de Ecopetrol.”
“LA MISIÓN DE LA POLICÍA ESTÁ MEDIDA POR PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD”
Por su parte, el coronel Dave Figueroa, Director de Prevención Policía Nacional, respondió: “Para un padre de familia, si su hijo que cae en las drogas le dicen ‘pobrecito’. Pero, el hijo del vecino está en la misma situación es un delincuente. Con esa realidad se encuentra el policía en el día a día. Pero la gente olvida que la Policía Nacional orienta su actuar por las normas y políticas públicas, sin embargo no las hace y su misión está mediada por la percepción de inseguridad”.
UN MUNDO CON 250 MILLONES DE ADICTOS
Para Inés Elvira Mejía, Investigadora Experta en Política y Regulación de Drogas, el camino de la prohibición y la criminalización está fragmentado. “Hace ya 10 años hablábamos de un mundo libre de drogas, hoy hay más de 250 millones de personas en el mundo adictas a las drogas y existen más de 700 sustancias en el mercado mundial, eso demuestra que las organizaciones criminales han demostrado que saben cómo superar las políticas existentes. El mejor ejemplo del rotundo fracaso del camino actual son los resultados en EEUU donde hay 79 mil muertes al año por sobredosis y viven más de 20 millones de consumidores”.
UN TEMA DE SALUD PÚBLICA
Según David Filomena, Investigador Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, se debe entender la dualidad en la que vivimos y recordar que la definición de drogas refiere a las sustancias que generan un cambio químico en el cerebro. “Eso implica entender que mi mamá al tomar una jarra diaria de café, genera dicha modificación química en su cerebro y eso por ser café no lo vemos mal. Necesitamos ver esta problemática como un tema de salud pública porque aunque el Ministerio de Salud, ha hecho un giro con la Resolución 089 hacia una mirada integral, lo cierto es que no es claro cómo se relaciona eso con la Fiscalía y Policía que son las instituciones que están en contacto con el consumidor”.
MÁS ALLA DE LA CRIMINILIZACIÓN Y LA PERSECUCIÓN
La Presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública, Dionne Alexandra Cruz Arenas, el tema de las drogas implica una mirada diferente a lo que hemos hecho por décadas, es hora de ir más allá de la criminalización y la persecución. Implica entender que es un tema de salud mental y pública. “El país debe saber que cerca del 70% de los jóvenes detenidos en Centros de Reclusión para menores son consumidores de droga, al lado de esa cifras esta la innegable realidad de lo lucrativo del negocio, por ejemplo un kilo de coca en el Guaviare cuesta 4 millones de pesos y cuando llega a Pekin ha subido a 500 millones de pesos. Esto muestra la amplitud de factores que involucra el consumo de drogas”.
DISTINCIÓN ENTRE INFORMACIÓN Y PREVENCIÓN
El Decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Salle Hernando Estevez, dijo que es vital hacer una distinción entre información y prevención, “porque son dos acciones absolutamente diferentes y frente a la realidad del consumo de drogas nosotros entendemos la Universidad como un lugar de vida donde se pueden hablar todas las cosas”.
DISCUSIÓN POR LO SOCIAL
Por último, el hermano Diego Mora, Vicerrector de Promoción y Desarrollo Humano de la Universidad de La Salle comentó que “la universidad ha sido desde su fundación el lugar por antonomasia para la discusión por lo social y lo político. Quizás nunca como hoy se nos exige retomar con fuerza esta labor misional reconociendo las diferencias de pensamiento. El evento de hoy muestra el compromiso de la academia y por una comprensión amplia de la realidad del consumo de drogas”.