Expertos aportan a cambiar el «chip» sobre movilidad en Manizales
El Cómo Vamos y la Corporación Cívica de Caldas realizaron el pasado 24 de abril del 2019 el espacio denominado “Mitos y realidades de la movilidad”, que contó con la participación de Darío Hidalgo, Director Ejecutivo de la Fundación Despacio, y de Natalia Tinjacá Mora, Líder de Innovación y Seguridad Vial de la Fundación Despacio.
La jornada tuvo dos momentos: el primero fue un almuerzo de trabajo con todos los precandidatos (14) a la Alcaldía de Manizales, quienes conversaron sobre movilidad con los expertos.
El segundo, el taller realizado con precandidatos, líderes de opinión de la ciudad, medios de comunicación y actores que tienen que ver con la movilidad en Manizales.
Durante el encuentro se trataron temas como la seguridad vial en el mundo, los principios de la Visión Cero y su aplicación en el país, el programa de gestión de la velocidad y su aplicación en las ciudades, así como los lineamientos para la gestión de la velocidad desde la política pública y el diseño.
Expertos dan sus puntos de vista sobre la movilidad en la ciudad
Darío Hidalgo, Director Ejecutivo de la Fundación Despacio, destacó que siempre le sorprende Manizales, porque no solo es una ciudad muy activa, sino que siempre está pasando algo interesante en sus vías y zonas.
“Vemos nuevas intervenciones y una mezcla de conceptos: por un lado, vías que pretender mover los vehículos de manera más rápida y por el otro, intervenciones que reducen la velocidad a velocidad segura. Manizales podría apostarle a la seguridad vial como otras capitales en el mundo como el caso de Bogotá, Medellín o Cali, que realizan intervenciones pensando en todos los actores viales”, explicó.
Hidalgo destacó que los viajes a pie en Manizales merecen una protección especial, como cruces seguros y andenes continuos. El transporte público también merece prioridad y reorganización, no solo grandes intersecciones que a la larga no van a solucionar la movilidad en la capital caldense.
“El tema de las intervenciones de tráfico calmado ha tenido algún rechazo por los conductores de vehículos, pero estas están entre lo que se puede y se debe hacer para mejorar las condiciones de seguridad vial”, enfatizó.
Mitos en materia de seguridad vial
Natalia Tinjacá Mora, Líder de Innovación y Seguridad Vial de la Fundación Despacio, informó que el espacio buscó derrotar unos mitos en materia de seguridad vial que se necesitan tratar para involucrarlos en una política de seguridad vial integral, que realmente atienda la epidemia que se está dando: las muertes en el tráfico.
“Uno de los grandes mitos es sobre el exceso de velocidad, porque muchas veces pensamos que conducir bien es conducir a un exceso de velocidad. También pensamos que si vamos a reducir la velocidad nos va a afectar muchísimo el tiempo en los recorridos, pero lo que se ha demostrado es que una velocidad máxima no afecta sustancialmente el tiempo de los desplazamientos, especialmente en las horas pico”, expresó.
Opiniones
César Augusto Montes Loaiza, profesor de la Universidad de Manizales
Destaco la importancia de pensar en lo que hacemos día a día como conductores, como peatones y como periodistas y el hecho de que la seguridad y la accidentalidad es responsabilidad de todos. Hay mitos y errores de los que no somos conscientes.
Cristian Camilo Zuluaga Cardona, periodista de TVA Noticias
Fue un taller muy importante en el que pudimos aclarar muchos temas sobre movilidad. Vemos que la ciudad no está tan alejada en las intervenciones que realiza la Agencia Nacional de Seguridad Vial, pero también nos deja en evidencia que falta mucho trabajo de pedagogía sobre este tema. La ciudad tiene una situación compleja, porque no tenemos conectividad transversal.