Contraloría realizó traslado de más de 300 situaciones irregulares por Hidroituango
Bogotá, 3 abril de 2019.- Una significativa afectación a la vida social y económica se denunció ante la Contraloría General de la República al escuchar el testimonio de las comunidades afectadas en la influencia del Río Cauca por el proyecto Hidroituango, luego de un recorrido por 4 departamentos y 15 municipios, donde se recibieron más de 300 denuncias que fueron trasladadas a EPM, las Alcaldías, las Gobernaciones y otras entidades como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), la Unidad Nacional de Protección y la Procuraduría General de la Nación, entre otras.
Según el Contralor Delegado para la Participación Ciudadana, Luis Carlos Pineda Téllez, quien encabezó el recorrido terrestre y fluvial, el común denominador de las denuncias y peticiones que recibió de los habitantes de la zona, río arriba y río abajo del proyecto, son las posibles afectaciones que están teniendo sobre sus actividades socioeconómicas, como la pesca, el barequeo, el comercio de arenas y la agricultura, cuyo impacto podría tener una cuantía significativa.
De acuerdo a los testimonios recogidos, las poblaciones damnificadas derivan su sustento, en un 90 por ciento, de dichas actividades.
Son recurrentes las denuncias incluso sobre daños psicosociales y a la infraestructura de los territorios, ocasionados por la creciente súbita del río Cauca, que se generó el pasado 12 de mayo de 2018.
Se denunció que no hay claridad sobre la población afectada y no existen programas concretos de reactivación económica. Hasta el momento se comenzó el censo para realizar estos programas, que cuentan con 800 cupos y sólo para el departamento de Antioquia.
Situaciones objeto de denuncias que causan preocupación:
- La presunta irregular gestión del manejo del riesgo
- Posibles deficiencias que se advierten en el plan de retorno de los afectados.
- Presuntas falencias en el Censo y en el Registro Único de Damnificados.
Algunos testimonios
*Eulalia Corpa, habitante de Achí (Bolívar), considera que la calidad de vida en esa población ha bajado más de un 50 por ciento, porque todo es más caro, pues “si no puede sembrar nada, todo sube”.
*Santiago González es un pescador, también de Valdivia, y su denuncia está relacionada con la forma cómo se ha afectado su trabajo diario: “Como pescador no he podido ejercer la actividad como tal, por lo que las especies fueron muy afectadas. Luego el cierre de la compuerta terminó afectando más al río, en su cauce”.
*“Estamos ante un exterminio cultural de las comunidades indígenas del Bajo Cauca, porque si nuestra economía es del rio por tradición, de años atrás, y no la quitaron, entonces no vamos a poder seguir, con nuestras costumbres culturales y ancestrales que teníamos”, asegura entre tanto Cecilia Moros, Cacica de la comunidad indígena El Manantial, del corregimiento Guarumo.
*También alza su voz Dora Uribe, cabildante adulto mayor del corregimiento de Puerto Valdivia: “Cuando fueron a hacer esa represa, nosotros les hicimos paro, porque nosotros siendo campesinos, casi analfabetas, sabíamos que era un perjuicio y nos dijeron que la hacían por encima del que fuera. Entonces nosotros le pedimos que p
Zonas recorridas
Cumpliendo los compromisos adquiridos por el Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba Larrarte, en la audiencia preventiva de Hidroituango, realizada en Medellín el pasado 27 de febrero, el Contralor Delegado para la Participación Ciudadana, Luis Carlos Pineda Téllez, y su comitiva escuchó las inquietudes y denuncias de las comunidades afectadas por el proyecto hidroeléctrico Hidroituango, en los departamentos de Antioquia
Bolívar, Córdoba, Sucre.
La Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana realizará especial seguimiento a las denuncias y respuestas de las autoridades competentes, a fin de dar solución a las necesidades ciudadanas.