Aerocafé quedará incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, reveló directora del DNP
Iván Darío Góez
El proyecto de Aeropuerto del Café quedará incluido en el Plan Nacional de Desarrollo que se discute actualmente en el Congreso de la República, aseguró la directora del Planeación Nacional, Gloria Alonso, en su visita de este viernes a Manizales, previa al taller «Construyendo País» que presidirá el sábado en Pereira el jefe de estado Iván Duque.
Al presidente Duque le quedará tiempo para aterrizar en Palestina, afirmó la alta funcionaria, al expresar que fue una de las primeras tareas que se impuso al estructurar el plan de desarrollo, desde febrero, junto con otras iniciativas. Ya se habia hecho un trabajo previo en la región con las autoridades y ciudadania y ahora se convirtió en un compromiso del gobierno nacional, con el respaldo de la bancada caldense en el congreso, que estuvo monoliticamente unida alrededor de este proyecto, el cual inicialmente fue incluido en el plan de inversiones. Este es el primer paso para hacer realidad la obra, que queda incorporada en el sector transporte, en espera del cierre financiero antes de julio de este año, para lo que se cuenta con recursos por 300 mil millones de pesos de la administración central, precisó, al dar a conocer el listado de proyectos incorporados en el plan plurianual de inversiones en el que figura ese proyecto aeroportuario.
OTROS PROYECTOS DE LA RGION EN EL PND
Destacó la inclusión de obras viales en esta región que cuentan con el respaldo nacional, que están en fase de cierre de estructuración, entre ellas Cambao-Manizales, el corredor férreo La Dorada- Chiriguaná, la intervención de la via Girardot-Honda-Puerto Salgar, mejoramiento de tramos de la autopista del café, y la vía Salamina-Aguadas y su conexión con Pacífico 3, intervención del corredor Honda-Manizales, se cuenta con el respaldo para nueva línea del cable aéreo de Manizales, la carretera Sonsón-La Dorada, el puente La Maria. El Congreso realizó una tarea muy juiciosa para garantizar que estos proyectos fueran incluidos en el programa de obras a realizar en el gobierno del presidente Duque, con el propósito de mejorar la conectividad de la región, de señaló la directora del DNP.
EL TRAMITE DEL PND EN EL CONGRESO HA SIDO CONSTRUCTIVO
Al referirse a las dificultades y tropiezos que ha tenido el debate del plan nacional de desarrollo en el Congreso, la funcionaria lo calificó de constructivo y ha convocado a las diversos sectores que reflejan la opinión del país, teniendo en cuenta que será la hoja de ruta, no de 4 años, sino de largo plazo porque las metas que se tienen de reducción de la pobreza serán una meta volante al final del actual gobierno, pero se debe apuntar a acabar con la pobreza extrema. No es posible que haya 3 y medio millones de personas viviendo en el barro y eso es lo que busca el pacto por Colombia, pacto por la equidad, como se ha rotulado el conjunto de obras contenidas en el plan, eliminar estas desigualdades, atendiendo a todas las regiones, a todos los colombianos, de todo el país, brindándoles las posibilidades de crecer y progresar. Es la discusión que se tiene en el Congreso donde cada congresista tiene su tarea, buscando construir un plan de desarrollo acorde con sus expectativas y las de sus comunidades.
Se declaró a la espera de que el debate en segunda vuelta fluya de manera muy natural y tranquila.
EL PARO NACIONAL CONTRA EL PND FUE INJUSTO
En la sede del Centro de Contadores Públicos de Manizales, la directora de Planeación Nacional, en dónde atendió al noticiero Caldas al Medio Dia y a Eje 21, fue enfática en calificar como «absolutamente injusto» el paro nacional que se realizó la vispera contra las propuestas contenidas en el plan de desarrollo, enfatizando que su estructuración se ha hecho desde las regiones, escuchando a las diversos sectores de la población, sus inquietudes, necesidades y aspiraciones, tratando de que quedaran allí plasmadas. En relación con las inquietudes de los estudiantes, recordó las mesas de trabajo lideradas por la Ministra de Educación con el concurso de representantes del sector educativo y del gobierno nacional, mientras que a los maestros también se les ha atendido, logrando por ejemplo acceder a becas de Colciencias para su formación doctoral, mientras que se ha garantizado el fortalecimiento de las universidades públicas, no solo mejorando su calidad y financiación, sino para que puedan acceder a ella con estímulos del gobierno 320 mil jóvenes que podrán ingresar a la educación superior. Esto demuestra que han sido escuchados y tenidos en cuenta. «Cuando vimos que las marchas eran contra el PND, nos produce desconcierto, porque si se ha hecho algo, es sentarse a dialogar con todos los colombianos».
Dijo que las comunidades étnicas, indígenas y afros, tienen presencia en el plan de desarrollo, con recursos pero también con metas y con apuestas sobre cual es la visión de desarrollo de esas minorías que requieren la atención del Estado.