Colombia recorre la vida del padre de la cartografía de la Nueva Granada

Bogotá. (EFE).- «El Sabio» colombiano, Francisco José de Caldas, pasó su vida entre brújulas y libros para hacer el mejor mapa del Nuevo Reino de Granada, unos instrumentos que junto a telescopios y cuadrantes pueblan la nueva exposición del Museo Nacional de Colombia que conmemora sus aportes a la geografía civil.
La exposición, «Ojos en el cielo, pies en la Tierra. Mapas, libros e instrumentos en la vida del Sabio Caldas», reúne 103 piezas prestadas de Alemania, España y Colombia, que sitúan al espectador en la vida de este científico de cuyo nacimiento se cumplen 250 años.
«Esta es una exposición que tiene una tesis (…) que Caldas es el padre de la geografía civil en el Nuevo Reino de Granada», dijo a Efe el curador de la exposición, José Antonio Amaya.
La muestra, inmersa en los muros de una antigua cárcel hoy transformada en Museo Nacional, está dividida en cuatro secciones que recorren la vida de Caldas desde sus primeras investigaciones del territorio hasta unirse a la causa independentista, de la que fue uno de sus principales líderes.
«Caldas aprendió por ejemplo con Humboldt a utilizar el telescopio, no solamente para observar el cielo, sino también para observar las siluetas de las montañas y dibujarlas», añadió Amaya.
Aunque Humboldt dotó a «el Sabio» con un mejor telescopio que trajo de Europa, el curador aseveró que Caldas prefería utilizar su propio instrumento casero, ya que le «permitía ver con mayor claridad los fenómenos celestes».
La tercera parte, «El encargado del Observatorio», abarca la vida de Caldas a partir de 1805, cuando arriba a Santafé tras cuatro años de exploraciones en Quito. En esta etapa se afirma como ideólogo y líder de una geografía para el ordenamiento civil del territorio.
La última sección «El ingeniero militar» muestra los servicios de Caldas a la causa de la Independencia y la confluencia de una geografía civil y militar de índole patriota.
Esta etapa culminó con su fusilamiento en 1816 en Santafé a cargo del Ejército de España y que también condenó su obra.
Esta exposición exalta la relevancia que tuvo Caldas en la elaboración de una geografía civil «criollista», que estuviese a disposición de las personas «comprometidas» con el destino de los próceres de la independencia, detalló Amaya.
El curador explicó que en ese período, pese a haber una geografía para el gobierno virreinal, esta era «secreta», por lo que Caldas quiso crear una cartografía a disposición de la «sociedad en su conjunto», donde cualquier ciudadano pudiese identificar las características físicas y humanas de «su país».
La exposición, que abrirá mañana sus puertas al púbico, estará disponible en el Museo Nacional de Colombia hasta el próximo 24 de febrero de 2019. EFE