29 de mayo de 2023
Directores
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Ximena Giraldo Quintero

El año nuevo hebreo.

30 de octubre de 2018
Por Jorge Eliécer Castellanos
Por Jorge Eliécer Castellanos
30 de octubre de 2018

Según el calendario hebreo, el “Año Nuevo Judío” (Rosh Hashaná) inicia el 29 de Septiembre de 2019 al atardecer, a partir del momento en que aparece en el firmamento la primera estrella. De esta forma comienza el año 5780.

Las celebraciones se extienden durante los dos primeros días del mes tishrei: el 30 de Septiembre y el 1 de Octubre, días que por su significado son feriados.

Los festejos en el territorio israelita distan mucho de nuestras costumbres, empero la celebración del año nuevo es de carácter universal, pues se despide el año viejo y se da comienzo con rigor celebrativo al nuevo que tiene lugar.

La conmemoración del pueblo de Israel tiene lugar al anochecer de la víspera cuando se hace sonar el shofar (un cuerno de carnero), llamando a los propios a la meditación, al autoanálisis y a retomar el camino de justicia.

Los judíos festejan en estos días porque se da comienzo al mes “tishrei”, alegóricamente significando el tiempo en que el Altísimo creó el mundo e igualmente cuando apareció Adam, el primer hombre sobre la faz de tierra.

Ciertamente, según el pueblo Israelí, el año nuevo Judío conmemora la terminación de la creación del Universo y la aceptación de la soberanía del Omnipotente sobre el mundo.

De esta manera, los judíos conmemoran el aniversario de la creación de Adán y Eva. Tales días demarcan el comienzo para realizar un balance espiritual y de las acciones realizadas.

Vale decir que los hogares se llenan de velas encendidas por las mujeres y se recitan bendiciones.

El toque del Shofar es el momento más trascendente de esta celebración en virtud de que simboliza el clamor de la nación hebrea al eterno Dios, reconociéndolo como Creador y Rey Eterno.

Ahora bien, el sonido del Shofar(Shofarot) representa la liberación del sometimiento del pasado, concediendo nuevas esperanzas para procurar una nueva vida en el año que se inicia.

Dentro del contexto gastronómico que acompaña la festividad es de señalar que las familias tienen un menú especial para celebrar el año nuevo.

Por ejemplo, en la Cena conmemorativa es costumbre comer dátiles, calabazas, cabeza de carnero, manzana mojada en miel y otros platos dulces. Existen variedad de dulces específicos para esta conmemoración que simbolizan un “año nuevo dulce”, dejando lo amargo en un segundo plano. Ademas es típico degustar granadas, frutas que se identifican con un año venidero de abundancia.

Existen algunas curiosidades que valen la pena describirlas.

Verbigracia, el Shofar es un instrumento muy antíguo, fabricado con el cuerno de un carnero. Es de gran significado porque rememora al carnero que Abraham sacrificó en lugar de su hijo Isaac. La palabra “Shofar” viene del hebreo «Leshaper» y significa “mejorar”. Muchos asimilan su sonido al sonar de la trompeta.

Asimismo la granada es una fruta con gran presencia bíblica, que simboliza la fertilidad. Conforme la tradición judía contiene 613 semillas, que son precisamente el número de mandamientos divinos que el pueblo judío debe acatar rigurosamente.

De idéntica manera, el pescado (Rosh) también está presente en muchas cenas, dado que simboliza el deseo de que el pueblo se multiplique. Además también se coloca en la mesa una “cabeza de pescado” para recordar que «hay que ser cabeza y no cola», y elegir así el propio camino, conforme al pentateuco, Deuteronomio Capítulo 28.

Por último, el “Tapúaj” (manzana sumergida en miel) es muy abundante en la mesa en estas fechas. La manzana identifica el pecado del egoísmo y se moja en la miel para mitigarlo.

En cualquier caso, los pueblos del mundo tienen tradiciones excepcionales para dejar atrás el pasado año y festejar el año entrante.

[email protected]