Fred Sampson, guitarrista pionero del rock colombiano
Por Édgard Hozzman
Londonderry New Hampshire V-21-18
Guitarrista que hizo realidad sus ilusiones profesionales en nuestro país al lado de los pioneros del rock colombiano, Óscar Lasprilla, Rodrigo García, Ferdie Fernández, Yamel Uribe, Guillermo Acevedo y su gran amigo, Fernando Córdoba, cantante vanguardista de los pioneros, quien con su personalidad dio identidad a “Los Young Beat”, agrupación a la que llevó en su última etapa en Colombia a Fred Sampson, el guitarrista pionero de nuestro rock de mayor proyección en Los EE. UU.
Fred, hijo de un diplomático de Los EE.UU, recuerda con nostalgia y agradecimiento su paso por Colombia, al frente de su agrupación, “The Walflower Complextion” con la que compartió escenario con orquestas de música tropical, de la talla de los maestros Pacho Galán y Lucho Bermúdez, alternado con estos virtuosos se contagió de su compromiso con la música la que disfrutaban y tomó la determinación de hacerse profesional a sus escasos quince años.
–¿Dónde se inició en la música?
–Comencé como trompetista en la escuela secundaria, estudié música lo que me dio la oportunidad de interpretar otros instrumentos. Hablé con mi padre para que aprobara el cambio de instrumento y llegó a mi existencia una Gibson Melody Maker y un pequeño amplificador Gibson Skylark. ¡Fue amor a primera vista!
–¿Quién fue el primero en creer en su talento?
–Mi hermano Richard.
–¿Qué recuerda de su natal Buenos Aires?
–Tango, detrás de nuestra casa había un restaurante en el que un joven cantaba temas populares acompañado de su bandoneón. También en Buenos Aires debuté como artista a los cinco años, cantando “Old Black Joe”, en la guardería.
–¿Recuerda con quién conformó su primera agrupación?
–Mi primer grupo fue “The Preachers”, conformado por compañeros CNG Colegio Nueva Granada Bogotá Colombia en 1966. Estaba integrado por mi hermano Richard Sampson, batería; Rodney Roberts bajo; Chris Cryzs guitarra, voz; y yo, guitarra, voz. Actuábamos en bailes escolares, en la iglesia y fiestas privadas. Nos invitaron a participar en el popular programa de televisión “El Club Del Clan” en el verano de 66. Nuestro repertorio eran temas instrumentales de Link Wray, covers de British Invasion y composiciones nuestras. Fue un lapso muy divertido.
–¿Cómo se contactaron con Discos Daro?
–Simón Daro, propietario del Sello nos escuchó y nos contrató, grabamos nuestro primer álbum en la primavera y verano de 1966. Los estudios de esta disquera tenían buenos equipos de grabación, una fabulosa grabadora Ampex de ocho pistas y micrófonos Vintage Neumann. Lo que ahora se consideraría un cielo análogo.
–¿Cómo llegó a Colombia?
–Mi padre era diplomático, trabajaba para el servicio exterior de Los EE.UU. Por lo que vivimos en muchos países. Mi hermana nació es Santiago Chile, mi hermano nació en Lima, Perú, y yo nací en Buenos Aires, Argentina en 1951. Nos radicamos unos años en Washington DC, y luego viajaríamos de nuevo al extranjero, Sao Paulo, Brasil. Mi español es una mezcla con Ingles.
–¿Cómo nacieron The Walflower Complextion?
–The Walflower Complextion nació de las cenizas de The Preachers en el otoño de 1966, con la llegada de un nuevo bajista, Pat Sinex y un solista, Mark Lusk. La mayoría de las canciones del primer álbum “Walflower Complexión” fue grabada con los miembros originales de “Preachers” e interpretada por Mark Lusk.
–¿Cuál fue la mejor agrupación de las pioneras del rock colombiano?
–Pregunta difícil. Todas las bandas locales de Colombia eran únicas y diferentes entre sí. “Los Speakers”, a quienes vi y escuché por primera vez en 1966 en un club nocturno de Chapinero con flamantes amplificadores y guitarras Fender. Fue quizás el grupo más pulido y profesional en escena, “Los Flippers”. Mucha energía en vivo, “Los Young Beats”, diferentes con los pies en la tierra. Ferdie Fernández fue el primer músico que vi pulsar la guitarra con los dedos no usaba pluma. Él me impresiono y comencé a imitarlo hoy continuo pulsando la guitarra así, gracias Ferdie, quien también cantaba como un león, en impecable inglés. Su versión de “Land of 1000 Dances” de Wilson Pickett era excelente.
“Los Ampex” tenían a mi manera de ver el mejor guitarrista. Su versión de “Born In Chicago”, de The Paul Butterfield Blues Band, era muy ajustada a la original.
–¿Cómo recuerda sus mano a mano con “Los Ampex”?.
–“The Walfower Complextion”, compartió muchas veces escenario con, “Los Ampex” en el legendario club nocturno “La Bomba”. Óscar Lasprilla, era un músico serio vanguardista. Estuve en los planes de el para integrar, “Time Machine”. Hoy tengo contacto con Óscar quien vive en el Reino Unido. Es un gran amigo.
–¿Alternaron con “Time Machine”?
–No, esta agrupación coincidió con mi regreso a Los EE.UU. He escuchado sus grabaciones las que me encantan.
–¿A qué músicos colombianos recuerda?
–Roberto Fiorilli, baterista de “Young Beats” y otras bandas colombianas. En mi paso por “Los Young Beats” fue amable y generoso conmigo que era muy joven, Roberto un músico adulto, tenía gran sentido del humor.
–¿Cómo conoció a Fernando Córdoba?
–Luis Fernando Córdoba fue un amigo muy especial. No recuerdo cómo nos conocimos. Su padre también era diplomático, vivió en Inglaterra, Fernando, hablaba un inglés maravilloso. Fue un rebelde de rock and roll nos identificábamos en nuestra filosofía de la vida, fue quien me llevo a, “The Young Beats” en el verano de 1967. Con esta banda actué en todas las Discotecas de Bogotá, en televisión. También hicimos una gira por Colombia en un autobús escolar. La policía local nos protegía donde actuábamos, por aquella época el pelo largo provocaba a los tradicionalistas quienes agredían a los mechudos. Luis Fernando me despidió en el aeropuerto cuando regresé a Los EE.UU. No lo volví a ver, me enteré de su fallecimiento en el decenio de los 80s.
–¿Además de actuar en La Bomba en que otra Discoteca actuaron?
–El Diablo, “El Infierno, Go to Go”, Discoteca “Yo yo”, El Coliseo Cubierto, Teatro Colombia, El Hotel Tequendama, Centro Colombo-Americano, La Universidad de Los Andes, entre otros escenarios.
–¿Quién fue el mejor guitarrista colombiano de los sesenta?
–Oscar Lasprilla, indiscutiblemente y sin duda.
–¿Cuál fue su modelo como guitarrista?
–Muchos, Jeff Beck, Jimi Hendrix, Eric Clapton, Peter Green, Billy Gibbons, BB King. Freddie King, Albert King, Jesse Ed Davis, Mick Taylor, Hubert Sumlin, James Burton, Robbie Robertson, entre otros grandes.
–¿Por qué se acabaron “Los Walflower Complextion”?
–“The Walflower Complexión”, se acabaron cuando todos los miembros regresamos a Los EE.UU. En el verano de 1967 para continuar con nuestros estudios.
–¿Cuántos álbumes grabaron?
–Grabamos dos Lps en Daro International. 5000 copias fueron editadas originalmente. Ambos discos fueron remasterizados y relanzados en un CD doble por Shadoks Records en 2000.
–¿Qué pasó con los integrantes de Los Walflower Complextion?
–Mark Lusk vive en El Paso Texas fue profesor en la Universidad Estatal de Nuevo México, está retirado; Pat Sinex vive en Dallas, Texas, ingeniero arquitectónico retirado; Richard Sampson artista retirado vive en el norte de California; Chris Cryzs vive en Ann Arbor, Michigan; a, Rodney Roberts le perdí el rastro.
–¿A cuántas agrupaciones ha pertenecido?
–A más de 20 que recuerde.
–¿Cuál fue su primer ídolo?
–Keith Richard
–¿Cómo recuerda su experiencia profesional en Colombia?
–Fue el comienzo de mi actividad profesional como músico, en Bogotá tomé conciencia de mi vocación musical, la que no estaba en los planes de mis padres. Compartir con músicos que interpretaban cumbias y se divertían me concientizo de la importancia de la música como profesión, hoy le doy gracias a Colombia por la oportunidad que me dio de hacerme profesional, de haber podido compartir escena con grandes profesionales.
–¿Cómo se integró al núcleo musical de Boston?
–En 1975-76, integre una banda de hard rock, “Manx”. El guitarrista que trabajaba conmigo, Gary Pihl sería el guitarrista de la banda, “Boston”, Gary y yo logramos una excelente relación. En 1984, Tom Scholz, el fundador de “Boston” creo una compañía de investigación y desarrollo para diseñar y comercializar sus innovadores inventos musicales.
Gary Pihl sabía mucho de electrónica y yo ya era miembro de su banda, por lo que me involucre con su compañía, “SR & D / Rockman”. En 1985, dado el crecimiento me invitaron para reforzar el equipo de marketing, fueron seis años recorriendo el mundo, lo que me permitió compartir con grandes artistas, con personalidades talentosas e influyentes.
–¿Por qué llego a ABBA para la gira de Abbacadabra?
–Fui contactado por su productor en 2002 para lograr una representación muy cercana a la de las giras originales de la banda ABBA en los anos 70s.
El espectáculo “Abbacadabra” estaba destinado a ser una superproducción, el más grande espectáculo en que yo he participado. Como productor invertí mucho tiempo haciendo los arreglos de los 21 éxitos de ABBA. Fue una inolvidable experiencia con ese espectáculo diez años 05 al 015 lapso en que recorrimos más de 750.000 millas.
Después de esta experiencia volví a mis raíces, en el 2015 produje y lancé “Tracking Down The Wolf”. Este CD se convirtió en mi tributo al ícono del blues, Howlin’ Wolf.
–¿Cómo fue su experiencia trabando al lado de Chuck Berry?
–¡Increíble! trabajar con Chuck Berry el que inventó el rock and roll. Un visionario, un poeta, un showman, un hombre de negocios. Era una personalidad muy complicada difícil de entender. Además de Chuck Berry también trabaje al lado de “The Coasters”, Drifters, Little Anthony, entre otras estrellas del rock.
—¿Cómo llegó a este núcleo?
–Durante la mayor parte de los anos 90s fui guitarrista de la banda de shows, “Johnny Barón y Bel Aires”. Era una agrupación de road especializaba en el sonido original del, Rock and Roll y Rhythm and Blues.
Cuando las estrellas del Rock and Roll, estaban de gira por el oeste y necesitaban una banda de respaldo, nuestro agente nos llevaba como teloneros para abrir los shows, en muchas oportunidades fuimos la agrupación base de sus presentaciones, funcionó de maravilla. Fue emocionante trabajar y compartir escenario con estas leyendas y que ellos nos llamaran amigos.
–¿Cuál ha sido su más grande logro como compositor?
–Mi composición más “I Need Your Love”, tema que escribí y compuse con Tom Scholz, guitarrista de la banda de rock “Boston”. Fue el single objetivo del álbum “Walk On” lanzado en 1994, también fue el primer sencillo del grupo en presentarse en la voz de Fran Cosmo. Certificado por RIAA con disco de Platinum.
Fotos Fred Sampson