22 de marzo de 2023
Directores
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Ximena Giraldo Quintero

Al Congreso proyecto de Ley 123 promoverá la dignificación del trabajador rural

2 de diciembre de 2017
2 de diciembre de 2017

Se realizó en Pereira audiencia pública de la comisión séptima de la cámara de representantes

Comisión Séptima Cámara de Representantes con el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo. Foto Álvaro Rodríguez.

·La iniciativa contempla la creación de un Piso Mínimo de Seguridad Social que les permita a los campesinos acceder a cobertura en salud, riesgos profesionales e ingresos en la vejez. 

Pereira, diciembre 02 de 2017.– Como una iniciativa que contribuirá a la dignificación del trabajador rural y que promoverá la reivindicación del campo colombiano, calificaron al Proyecto de Ley 123 durante la Audiencia Pública de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes realizada hoy en el Club del Comercio de Pereira, para socializar esta iniciativa.

Este proyecto contempla, entre otros, la creación de un Piso Mínimo de Seguridad Social, que le permita al trabajador rural acceder a cobertura en salud, riesgos profesionales e ingresos en la vejez, en condiciones acordes con la realidad del campo.

En la Audiencia Pública participaron los Representantes a la Cámara por Caldas, Hernán Penagos, autor de la iniciativa; Rafael Eduardo Palau, ponente del proyecto; el Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Roberto Vélez Vallejo; el Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya; otros congresistas, representantes de los ministerios del Trabajo y de Agricultura; y de diferentes entidades relacionadas con el campo. También participaron representantes de los Comités Departamentales de Cafeteros de Caldas, Quindío y Risaralda.

Esta iniciativa surgió a partir de las gestiones promovidas por la Federación Nacional de Cafeteros y la Sociedad de Agricultores de Colombia para buscar instrumentos que contribuyan en el acceso a condiciones de trabajo dignas en la zona rural.

El Proyecto 123 plantea la creación de un Jornal Diario Integral como base para una forma de cotización con la que el trabajador rural acceda a la Seguridad Social.

Para ello, propone un trato preferencial en el Sisbén, ahorro en BEPS, la creación de un contrato especial ó contrato de trabajo apropecuario y la figura del trabajador agropecuario. Contempla además capacitación orientada a la certificación de competencias, y una filosofía que ayude al aumento de la productividad agrícola.

“No le podemos fallar al campo”
El Gerente General de la FNC, Roberto Vélez Vallejo, afirmó: «la guerra se llevó en el campo colombiano y es ese campo el que merece una segunda oportunidad. No le podemos fallar en los próximos años. Si no tomamos las medidas correctivas para volver a incorporar al campo a la economía colombiana y al campesinado al mundo laboral colombiano, tendremos una nueva forma de lucha».

Indicó que el Proyecto 123 es de gran aporte en este sentido, por lo cual destacó la gestión de los promotores de la iniciativa. Agregó que el campo merece esta clase de apoyos, más cuando hoy es uno de los principales motores de la economía, y en ello el café es protagonista.

Cifras dadas a conocer en la Audiencia Pública indican que en el último trimestre de 2017, el sector agrícola creció 7,1%, superior al crecimiento de la economía nacional e impulsado por el café, el sector palmicultor, exportaciones no tradicionales de productos como el aguacate hass y la generación de empleo en el campo.

El Presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya, destacó que el Proyecto 123 es una iniciativa muy positiva, la cual será complementada para el segundo debate en la Cámara de Representantes. “Aquí el Eje Central es la dignificación del trabajador rural y la flexibilización del régimen de contratación laboral para que las actividades del sector agropecuario y de interés de la caficultura encuentren una salida a los interrogantes que se nos presentan por como está hoy la legislación laboral en Colombia”.

Se espera que antes del 15 de diciembre el proyecto haya completado su trámite en la Cámara de Representantes, para que en el primer semestre de 2018 siga su curso en el Senado y se convierta en Ley de la República.