29 de marzo de 2024

 Posconflicto: generador de agroindustria

Abogado, analista y columnista de opinión en El Espectador, Revista Semana y Eje 21.
19 de mayo de 2017
Por Uriel Ortíz Soto
Por Uriel Ortíz Soto
Abogado, analista y columnista de opinión en El Espectador, Revista Semana y Eje 21.
19 de mayo de 2017

Comunidad y Desarrollo

uriel ortiz

El Ministerio de Agricultura, en coordinación con la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, son las entidades que mejor han interpretado la urgente necesidad de agroindustrializar los productos de los proyectos productivos del sector rural, en la etapa posconflicto.

Uno de los peldaños fundamentales en la etapa posconflicto, es que a quienes se les vincule con determinado proyecto, desde sus inicios, tengan la certeza que no van a dar saltos al vacío, puesto que esto sería nefasto para la implementación del acuerdo de paz.

Es muy importante que el gobierno, esté entrando en razón, para que los productos del sector agrícola diseñados como: proyectos productivos en la etapa posconflicto, sean agroindustrializados de conformidad con las exigencias de los mercados de la oferta y la demanda.

El País se había demorado mucho tiempo para salir de este letargo, no es sino recordar las épocas de las crisis cafeteras con los programas de diversificación, por lo general, todos fracasaron, puesto que a nadie se le ocurrió agroindustrializar los productos, encadenándolos para darles alianzas estratégicas.

Es indudable que el posconflicto será un buen generador de procesos agroindustriales, siempre y cuando el recurso humano, que para este caso son: población reinsertada, desplazada y de sustitución de cultivos ilícitos, se haya evaluado frente a los diferentes procesos de desarrollo.

Hay que aceptar que la población: reinsertada, desplazada y de sustitución de cultivos ilícitos, en más de un 90% son de origen campesino, por lo tanto, lo más oportuno es regresarlos a lo que fueron sus actividades agrícolas antes de ingresar a las filas de las Farc, o para los desplazados al momento de padecerlo en manos de los grupos al margen de la ley, y así mismo con los de sustitución de ilícitos.

Pero, es muy importante que definamos en qué consiste la agroindustria, para así entrar en materia de lo que son los procesos de los productos agroindustrializados, muchos los definirán como el valor agregado que se le da al producto en su fase primaria, lo que es cierto con algunas variables, puesto que hay que agregar que para hacer más eficiente un producto agroindustrializado  hay que encadenarlo y además vincularlo al proceso productivo de las alianzas estratégicas, previa elaboración de su ficha técnica.

Me ocuparé en este corto espacio de definir uno y otro aspecto:

1º- Las cadenas productivas originadas en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, comprenden nueve eslabones que van desde el enunciado del proyecto productivo, pasando por la fase secundaria de capacitar el recurso humano, para finalmente llegar a la siembra, cosecha y poscosecha del producto, finalmente hay que darles valor agregado de conformidad con exigencias de los mercados internos y externos, teniendo en cuenta la oferta y la demanda.

La fase de agroindustrialización debe estar supeditada a las exigencias del cliente: comprador o distribuidor, pues solamente él conoce el tipo de público consumidor del producto agroindustrializado, como sucede en el caso del café, que su consumo en el Eje Cafetero, es muy diferente a los consumidores de la  costa caribe.

Es innegable que todo producto de origen agrícola, por ínfimo que sea, es susceptible de ser agroindustrializado, lamentablemente en Colombia apenas estamos entrando en esta fase, que es bien importante, para que nuestros productos tengan éxito en el público consumidor y mayor tiempo de vida útil.

No es que la agroindustrialización sea costosa, sucede que desde tiempos ancestrales es nuestra costumbre dejarlos es la fase primaria, razón por la cual se deterioran y finalmente no logran llegar a los mercados como productos de primera línea.

2º- Las alianzas estratégicas: también tienen su origen en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, consiste básicamente en levantar el mapa productivo, acompañado de su ficha técnica, esto con el fin de conocer cuales las regiones aptas para producirlo, puesto que la mayoría de veces una sola región no es autosuficiente para producir determinada demanda, lo que se logra si el producto está encadenado y con alianza estratégica, puesto que se producirá en las mismas condiciones señaladas en la ficha técnica y de conformidad con el mapa productivo.

Total, que es una buena noticia para los productores del agro, que el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, piense seriamente en la agroindustrialización de los productos del sector, en la etapa posconflicto, puesto que de acuerdo al encadenamiento que se les dé, tienen mercado asegurado y buena rentabilidad.

[email protected]