MinJusticia le cuenta a la CELAC y a la Unión Europea cómo está enfrentando el microtráfico y el narcomenudeo
Buenos Aires (Argentina), 19 de mayo de 2017 (RAM) El Ministerio de Justicia y del Derecho expuso ante los países asistentes a la XIX Reunión de Alto Nivel (RAN) del Mecanismo de Coordinación y Cooperación en materia de Drogas entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) el manejo que Colombia le está dando a la lucha contra el microtráfico y el narcomenudeo.
En el Palacio San Martín de Buenos Aires (Argentina), donde entre hoy y mañana se desarrollará este encuentro, la Directora de Política contra las Drogas y Actividades Relacionadas de la cartera de Justicia, Marisol Palacio Cepeda, manifestó que Colombia cuenta con una metodología propia para formular e implementar políticas públicas para combatir estos dos fenómenos, que la misma se basa en la experiencia y que enlaza tres componentes fundamentales.
“El primero es la incidencia en el ámbito escolar para prevenir el consumo de drogas y disminuir la demanda de estas en poblaciones vulnerables. El segundo, una mayor presencia de instituciones de control como Policía y Fiscalía para combatir el mercado urbano de sustancias ilícitas y desarticular el crimen organizado. Y el tercero, el acompañamiento y la inclusión social, que generan programas de emprendimiento que involucran a la sociedad”, explicó Palacio Cepeda.
La funcionaria añadió que durante la fase exploratoria de la metodología –que se desarrolló en Cali y Bogotá- se beneficiaron directamente 142 personas de 41 familias, mientras que 420 personas lo hicieron de manera indirecta. “La aplicación de esta metodología permite algo muy importante: la integración de los enfoques de derechos humanos, desarrollo y salud pública”, anotó.
Por último, la Directora de Política contra las Drogas del MinJusticia anunció que en el futuro la cartera espera priorizar municipios críticos del Tolima para formular e implementar prácticas que mejoren las capacidades técnicas de los territorios.
“Así alimentaremos la sostenibilidad del proyecto y a mediano plazo podremos desarrollar evaluaciones de impacto que permitan expandir la experiencia a otros barrios afectados por consumo y venta de droga, y problemáticas asociadas”, puntualizó.