La crisis política militar del 65
José Ferney Paz Quintero
Abogado consultor
Continuación:“Regresé, me coloqué entre los dos y comenzó el debate“, así inicia el ex presidente Valencia su remembranza de este episodio con los generales Reveiz Pizarro y Ruiz Novoa, donde el primero recrimina duramente a quien hasta ese momento ejercía el ministerio de Guerra por su beligerancia política que no le hace bien al gobierno ni a las fuerzas armadas, con una defensa débil de parte de Ruiz Novoa, quien en una forma altanera, voltea hacia el presidente, expresándole: ”señor presidente, esto se resuelve muy fácil: escoja su excelencia entre el General Ruiz y el General Reveíz.”
“Yo estoy con los leales, general Ruiz”, le responde el presidente, “en ese momento,” “el cometió una enorme torpeza al decirme:”Entonces yo presento renuncia del cargo de Ministro de Guerra.” “y yo le dije con la rapidez del rayo: ¿Por qué? ¿Usted no es leal? ¿A quién cree usted que me he referido en caso de que usted sea leal?
Al aceptarle el presidente reunirse a solas con Ruiz este le manifiesta, “lo que le voy a decir es muy grave“, encuentro que relata el presidente en los siguientes términos:”yo tuve la impresión de que me iba a intimar en ese momento. El estaba armado y debía tener un revólver de calibre largo en el pantalón de atrás porque sentado a cada momento daba la vuelta, porque el cañón no lo dejaba recostarse bien. Yo tenía el revólver cogido de la culata y con el gatillo en la mano. Con esta determinación, quiero que quede constancia en la grabación que sí él me intimaba a prisión, yo le disparaba, porque me parecía que era una insurrección militar que yo estaba en el deber de conjurar, inclusive por la fuerza.”
“Ruiz no se atrevió a intimarme, me dice debo decirle algo, porque mejor…. que no fuera a nombrar a Reveiz Ministro, que nombrara a Ayerbe Chaux y le dije “yo tengo mucho gusto en hacer un sondeo con los generales para complacerlo a usted, pero mi candidato es Reveiz.”
“Los generales reunidos en el salón del Consejo de Ministros apoyan a Reveiz, al conocer esa decisión, me dijo “Bueno, entonces yo me retiro“.
La despedida es narrada por Valencia: “general algún día ha de ocupar usted el solio de Bolívar y si no se nos presenta esta crisis pudiera haber sido mucho antes de lo que usted se imagina. No este periodo, le agregué porque vamos a elegir al doctor Carlos Lleras que es el compromiso de los partidos de unión, pero ocúpelo siquiera en este momento, este sillón para que me escriba aquí mismo sobre el escritorio la renuncia que me ofrece.” “No, no hay necesidad, yo se la dejo aquí en secretaría.” “nos levantamos, se despidió muy seco, yo menos seco, más cordial, pero muy firme y salió. Llamo por el cito fono al secretario y le dije: ¿ya entregó el general Ruiz la renuncia? ¿Cuál renuncia? “una que me va dejar con usted. Me dijo: no ¿la está escribiendo?. “no, salió precipitadamente, “ hacia donde? “ salió de palacio “ “ cerciórese y dígamelo?
Comprendiendo la gravedad del momento, Valencia entra al salón donde se encuentra Reveiz acompañado de todos los altos mandos, marina, aviación, y le dice.” señor general, tengo el honor de nombrarlo a usted Ministro de Guerra, después de la renuncia que le acabo de aceptar al general Ruiz Novoa. El general Reveiz que era un militar, se puso de pié, se cuadró, me saludo militarmente y me dijo:” como ordene señor presidente “. Le dije “pero es más, tengo que posesionarlo ya porque ha pasado esto: quedó en darme la renuncia no me la ha enviado, se ha ido y puede irse a conspirar al ministerio Guerra.
“De inmediato ordené la elaboración del acta de posesión, y mientras la escribían me comunico con el general Fajardo en el ministerio de Guerra a quien le informo del nuevo ministro y le pregunto por el general Ruiz, si señor está en su oficina…… le hablo como comandante en jefe; no deje usted entrar a nadie al ministerio y no descarto la posibilidad de que haya que detener al general Ruiz Novoa. Pero absténgase de hacerlo sin la orden expresa mía. Le paso al General Reveiz que asume por teléfono las funciones de su cargo. Pasó Reveiz, le repitió estas instrucciones y le dio otras sobre el acuartelamiento de las tropas.”
“Paso al salón de ministros e invito a los ministros civiles también reunidos allí a presenciar la posesión del general Reveiz, no “exagero al decirle que se quedaron atónitos. Entraron y presenciaron la posesión, le pedí al general Reveiz que saliera de inmediato a hacerse cargo de las tropas y no pasó nada más. Esto era lo que quería grabar.” (Para información de los lectores se desempeñaba como ministro de gobierno, tal vez uno de los últimos caballeros de la política el ex senador y dirigente político caldense Dr. Alberto Mendoza Hoyos, quien deferentemente me hizo entrega de este documento histórico cuando se desempeñaba como alcalde de la ciudad de Manizales y el suscrito como su secretario general)
Termino este artículo que recoge importantes hechos de la historia política del país, con una afirmación que cobra validez en esta época de tantos habilidosos , arribistas y trepangos del poder, con la siguiente afirmación del ex presidente Valencia refiriéndose a lo sucedido en el año 1965: “ Pero vino lo que siempre viene en Colombia: que cuando un hombre ocupa una posición próximo al corazón del presidente, principian los intermediarios a perturbar la serenidad de este hombre y a hacerle concebir ambiciones que él no tenía y que inclusive no le interesaba tener.”
Fueron cinco horas donde se puso en jaque la institucionalidad colombiana, y la forma como un presidente civil supo sortear una gravísima crisis militar.
Adenda: A propósito de la propuesta electoral del entonces candidato Trump de construir un muro en la frontera que comparten con México y la decisión del nuevo gobierno de ejecutarlo honrando lo prometido, el gobierno de Peña Nieto debería responderle que acepta la petición de la construcción del muro, más aún que lo costeará sobre las fronteras que existían en 1776 cuando el territorio mexicano comprendía California, Nevada, Utah, Nuevo México, Texas, parte de Arizona, Kansas, y Oklahoma, áreas que en su momento pertenecieron a México.
Basta repasar la historia para entender el porqué cuando se recorre suelo mexicano se encuentran mensajes con el texto: “queremos que EEUU devuelva los territorios que robó a México.”, los cuales fueron trasferidos por el tratado de Guadalupe Hidalgo, oficialmente llamado “ tratado de paz, amistad, límites y arreglo definitivo entre EE UU Mexicanos, y los EE UU de América” firmado el 2 de febrero de 1848 dando fin a la guerra entre ambos países, pero perdiendo más de la mitad de su territorio.
Adenda dos: A medida que se van conociendo las normas y los nuevos tributos de la reforma tributaria impulsada por el Ministro rentista investigado por los casos de Isagen, Reficar , sin explicar su participación en Dragacol y posible precandidato de los amigos azules ( ¿así de mal anda esta colectividad .?) expertos en la materia, contadores y estudiosos de los temas tributarios se llenan de razones para afirmar que se trata de un estatuto regresivo, confiscatorio, con característica de caer en el campo de la expoliación.
Lo cierto es, que esta mal llamada reforma estructural traerá consecuencias electorales.
Bogotá, Enero 31 de 2017.