29 de marzo de 2024

Pensadores Sociales Latinoamericanos 

11 de diciembre de 2016
Por Jorge Emilio Sierra
Por Jorge Emilio Sierra
11 de diciembre de 2016

Por: Jorge Emilio Sierra Montoya (*)

Sierra Jorge EmilioPrólogo del libro “Pensadores Sociales Latinoamericanos”, publicado por la Universidad Simón Bolívar en la colección bibliográfica 50 Aniversario de la revista “Desarrollo Indoamericano”. 

La colección APESAL

En el campo académico o intelectual, cuatro son las principales obras de José Consuegra Higgins, que enunciaremos en orden histórico:

  • Su amplia producción como escritor, con cerca de cuarenta libros publicados, que inicia en su temprana juventud y especialmente al concluir estudios universitarios a mediados del siglo pasado;
  • En 1966, cuando crea y dirige la Revista “Desarrollo Indoamericano”, cuyo medio siglo de existencia celebramos en este año;
  • En 1972, cuando funda la Universidad Simón Bolívar, asumiendo la Rectoría, y
  • En los años ochenta, cuando dirige la colección bibliográfica Antología del Pensamiento Económico y Social de América Latina -APESAL-, publicada por las editoriales Espasa-Calpe y Plaza & Janés, de España.

Más aún, esta colección catapultó en cierta forma a El Maestro Consuegra como líder del pensamiento económico y social latinoamericano, proyección que ya había anticipado no sólo en algunos de sus primeros libros (textos de consulta, obligados entre los jóvenes universitarios de nuestros países) sino también, y sobre todo, en “Desarrollo Indoamericano”, vocero por excelencia de la Teoría Propia del Desarrollo, relacionada a su vez con la Teoría de la Dependencia y el Subdesarrollo Estructural.

De hecho, existe una estrecha relación entre la revista y la Antología. Al fin y al cabo los autores de ésta (Raúl Prebisch, Josué de Castro, Celso Furtado, Antonio García, Alonso Aguilar…) eran colaboradores de aquella, donde se publicaron muchos de sus ensayos que luego fueron recopilados precisamente en la colección bibliográfica.

De esa forma, además, numerosos lectores de Hispanoamérica pudieron conocer obras cumbres de los principales pensadores sociales de la región, las cuales iban precedidas, en su mayoría, por prólogos de Consuegra, cuyos textos hemos recogido en el presente volumen como un nuevo homenaje a su memoria, a una de sus obras más trascendentales, con mayor impacto, y obviamente a los escritores aquí reunidos, una verdadera nómina de lujo, según salta a la vista.

Antología de pensadores sociales

En efecto, se trata de una antología en sentido estricto, con los pensadores sociales de enorme relevancia tanto en la región como en el resto del mundo (Prebisch y Furtado, por ejemplo), que expusieron, de manera amplia y magistral, los lineamientos principales de una Teoría del Desarrollo para América Latina, elaborada por los mismos latinoamericanos, no impuesta desde los países extranjeros para acentuar y perpetuar nuestra dependencia.

El libro “Pensadores Sociales Latinoamericanos” es acaso la mejor puerta de entrada a dicha Teoría, sobre la cual Consuegra escribe una excelente introducción (reproducida al comienzo) y los prólogos, en su mayoría, a los once libros que formaron parte de la Antología durante más de un lustro.

Las suyas son igualmente páginas de antología, en realidad. Tanto por su compromiso personal, hasta los tuétanos, con la Teoría Propia del Desarrollo y el conocimiento de ésta en profundidad, haciendo los aportes de rigor, como por sus particulares puntos de vista que en ocasiones confrontaba, en cordial debate, con aquellos personajes escogidos por él, encabezados por Prebish y su doctrina cepalina.

Prueba de ello son sus diálogos imaginarios con los autores, una original técnica donde exhibía asimismo sus dotes de periodista, experto en el difícil género de la entrevista, y su dimensión de científico social con profundo espíritu crítico, base por cierto del pensamiento socio-crítico que ha orientado a la Universidad Simón Bolívar desde sus orígenes.

Frente al Neoliberalismo

La “Antología del Pensamiento Económico y Social de América Latina” se publicó en la década de los ochenta, un período clave en la historia económica de América Latina, donde ya se advertía el cambio en el modelo de desarrollo frente al agotamiento, según empezó a proclamarse con insistencia desde entonces, del tradicional modelo intervencionista, de origen keynesiano, y su versión cepalina basada en los lineamientos de Raúl Prebisch, que solían defender los distintos exponentes de la Teoría Propia o del Subdesarrollo o la Dependencia Estructural.

En efecto, fue así como surgió el llamado Neoliberalismo, o sea, el retorno al liberalismo económico clásico de Smith y Ricardo, según el cual la plena libertad del mercado, con la intervención del Estado reducida al mínimo para darle rienda suelta a la iniciativa privada, es el camino más indicado, en medio de la mayor competencia internacional, para el crecimiento económico de todos los países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo. La globalización, en fin, se imponía a diestra y siniestra, ya con el triunfo definitivo del capitalismo a escala mundial, tras el desplome de la Unión Soviética.

¿Fue éste acaso -valga la pregunta- el fin de esa Teoría Propia por la que se ha luchado, durante los últimos cincuenta años, en la Revista Desarrollo Indoamericano? ¿Los textos aquí reunidos son, por consiguiente, piezas de museo, con tesis obsoletas o pasadas de moda, a cuyos autores sus críticos tienden a calificar, en forma despectiva y burlona, como “dinosaurios? ¿El neoliberalismo en boga arrasó por completo con todo lo que ellos proponían, dejando sus obras apenas de interés para los historiadores?

¿O la única salida que tuvieron en tal sentido, siguiendo los pasos de la Cuba de Castro, fue la Revolución Bolivariana de Hugo Chávez en Venezuela, con su Socialismo del Siglo XXI que pretendía extenderse al resto de América Latina, cuyo estruendoso fracaso salta ahora a la vista? ¿O esto dio origen a gobiernos de izquierda, con cierto acento socialista (en oposición, de mayor o menor grado, al neoliberalismo promovido especialmente por Estados Unidos), que en los últimos años se dieron también en Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay, Argentina…, hoy por lo visto de capa caída, según lo registran a diario los medios de prensa?

Debate abierto

El debate en tal sentido está abierto. No obstante, cualquiera sea la posición que se tome y al margen de las tendencias que se vayan imponiendo en el futuro, lo cierto es que la historia ya está escrita, que la Teoría Propia del Desarrollo en América Latina causó gran impacto en la vida de nuestros pueblos, y que llegó el momento de hacer al respecto una evaluación más objetiva e imparcial para determinar aquello que aún mantiene vigencia y es digno de recuperarse e incluso de ponerse en práctica para alcanzar, sí, el desarrollo que tanto hemos buscado.

No olvidemos, claro está, que la Cepal ejerce todavía un importante protagonismo en América Latina, con el apoyo institucional de Naciones Unidas; basta repasar las páginas de este libro para encontrar múltiples problemas de actualidad, no resueltos todavía, y será tarea de los actuales investigadores sociales, económicos, políticos, históricos, etc., aprovechar a cabalidad la riqueza conceptual que la Universidad Simón Bolívar ofrece ahora, una vez más, con la reedición de los prólogos de José Consuegra Higgins a su “Antología del Pensamiento Económico y Social de América Latina”, en la celebración del cincuentenario de la Revista “Desarrollo Indoamericano”.

Ésta es, en síntesis, la razón de ser de dicha publicación, convertida en maravillosa tribuna de “Pensadores Sociales Latinoamericanos”, dignos del reconocimiento, la admiración y el respeto de quienes debemos seguir sus huellas.

(*) Director de la Revista “Desarrollo Indoamericano”, Universidad Simón Bolívar – [email protected]