Víctimas demandan al M-19 ante la CIDH por holocausto del Palacio de Justicia
BOGOTA, 29 de julio_ RAM_ Familiares de dos policías que fallecieron durante la toma al Palacio de Justicia, en hechos ocurridos el 6 de noviembre de 1985 y perpetrada por un comando del desmovilizado grupo M-19, radicaron ante el organismo internacional una demanda en la que piden que se investigue al grupo guerrillero y se emitan condenas privativas de la libertad por el ataque terrorista.
Así lo anunciaron los familiares del capitán Héctor Aníbal Talero y del sargento Jaime Benítez Prieto, muertos en la toma, quienes aseguraron que “las circunstancias que rodearon estos hechos, así como la responsabilidad de los dirigentes e integrantes de este grupo no han sido establecidas. 30 años después de los hechos, los familiares de las víctimas y la sociedad no conocen la verdad. No existen penas ni condenas contra los responsables”.
En el documento que sustenta la acción judicial interpuesta, explican que “Aproximadamente un centenar de personas resultaron muertas por acciones directas del grupo guerrillero, tales como tiros de gracia o como consecuencia del incendio iniciado por el M-19 cuando los integrantes de este grupo impidieron su salida del Palacio”, precisa la acción judicial radicada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Además, los demandantes se ampararon en la declaratoria del Tribunal Supremo de Justicia de El Salvador, el cual, declaró “inconstitucional” la Ley de Amnistía general vigente desde 1993, que ha impedido juzgar a los implicados en crímenes de guerra durante el conflicto civil (1980-1992) afirmando que los delitos de lesa humanidad “No prescriben” per se a que en estos casos se emitieron amnistías o indultos por parte de los gobiernos locales, fueron consideradas no válidas por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Cabe recordar que, en un trascendental fallo, el Consejo de Estado aseguró que durante la toma del Palacio de Justicia se cometieron delitos de lesa humanidad, por lo que advirtió que “así hayan pasado muchos años” (31) las víctimas podrían demandar a la Nación por su responsabilidad en los hechos, pues son delitos de lesa humanidad y por lo tanto, actos imprescriptibles.
Lo adverso a esta demanda, es que este jueves la Fiscalía archivó la investigación que había abierto sobre los indultos otorgados al M-19, por considerar que hicieron tránsito a cosa juzgada por lo que no se pueden abrir nuevas investigaciones ni adelantar nuevos juicios, argumento que fue rechazado por el abogado de las víctimas argumentando que en estos tipos de delitos existe jurisprudencia internacional para juzgar.