Alimentación saludable en el marco de Política de Atención Integral en Salud
BOGOTA, 06 de mayo de 2016 (RAM) Un llamado para que se promueva la alimentación saludable individual y colectivamente que redunde en personas más sanas, hizo el Subdirector de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud, José Fernando Valderrama, en el marco del Simposio “Alimentación Saludable: un reto posible de vivir mejor”, que se desarrolla en la ciudad de Bogotá.
“El consumo de alimentos frescos y sanos, como frutas, verduras, cereales íntegros, lácteos descremados y leguminosas, entre otros, y la eliminación de aquellos que contienen cantidades excesivas de sodio, azúcar y grasas contribuyen a reducir el riesgo de enfermedades de alto costo social y económico” dijo Valderrama Vergara.
Señaló que la Política de Atención Integral en Salud y su modelo de intervención como una apuesta del Gobierno Nacional, se centra en el individuo, en el marco de los determinantes sociales y su impacto en todo el curso de vida, a fin de lograr modificaciones de los factores de riesgo, por eso la importancia del tema de la alimentación saludable.
Por su parte, la Coordinadora del Grupo de Nutrición y Alimentación del Ministerio de Salud y Protección Social, Claribel Rodríguez Norato, aseguró que el Ministerio está trabajando en la implementación de la Ruta de Atención Integral a la Desnutrición en menores de cinco años con proyección a todo el territorio nacional y que el grupo técnico de la Subdirección de Nutrición, Alimentos y Bebidas, están culminando la construcción de las Rutas de Atención al Sobrepeso y la Obesidad y la Anemia Nutricional, todo en el marco del Modelo Integral de Atención en Salud, MIAS.
La visión internacional
El asesor brasileño de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, Fabio da Silva Gomes, experto en formulación e implementación de políticas de alimentación y nutrición, quien participa en el Simposio, resaltó el hecho de que las enfermedades no transmisibles son la principal causa de muerte en el mundo siendo la hipertensión arterial uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, por eso la importancia de apoyar iniciativas que reduzca el consuno de sodio/sal .
“El consumo de sodio en las Américas es superior al recomendado de entre 8 y 12 g/persona/día, por ello, apoyados en un cuerpo de evidencia fuerte, se ha concluido que las políticas planteadas para reducir el consumo de sal en toda la población son las más eficaces y tienen mayor impacto. La OMS recomienda reducir la ingesta de sal a menos de 5 gr/persona por día equivalente a 2 gramos de sodio” aseguró Fabio da Silva Gomes.
Mencionó que los frentes de acción propuestos para reducir el consumo de sodio incluyen la reducción de la adición de sal en preparaciones culinarias, reducir el consumo de alimentos procesados y reducir el contenido de sal de alimentos procesados.