Agendas públicas contendrán medidas y recursos para garantizar el derecho a libertad de expresión
BOGOTA, 03 de mayo de 2016 (RAM) Para evitar que se produzcan escenarios de riesgo contra los periodistas en ejercicio de su labor, la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior trabaja, en conjunto, con alcaldes y gobernadores, para que en las agendas públicas queden incorporadas medidas y recursos económicos destinados a esta tarea.
Esta iniciativa hace parte de la labor adelantada por la cartera política para expedir, durante el 2016, la Política Pública para Garantía del Derecho a la Libertad de Expresión. Hasta el momento, más de 20 organizaciones periodísticas del país han brindado sus aportes al proyecto.
Según Gina María Kalach Torres, asesora de la Dirección de Derechos Humanos, la política propone un conjunto de programas de garantías a los derechos propios de los periodistas, así como iniciativas de diálogo y concertación para que los comunicadores establezcan mecanismos de autorregulación y así evitar cualquier situación que pueda ser considerada como una extralimitación a los propios límites del derecho.
Kalach Torres recordó que la política aborda también los temas de prevención y protección, acceso a la justicia, derecho al trabajo y la seguridad social. Así mismo, la iniciativa contiene propuestas para el acceso a la información y al cubrimiento.
En cuanto al eje de prevención y protección, existen gestiones relacionadas con acciones preventivas, que serán desarrolladas por el Ministerio del Interior y la Dirección de Derechos Humanos, la Unidad Nacional de Protección (UNP) y la Policía Nacional.
Dentro de los apartes de la iniciativa para garantizar el acceso a la información desde las entidades públicas, se ha venido trabajando con la Secretaría de la Transparencia de la Presidencia de la República y con el grupo de transparencia, de la Procuraduría General de la Nación.
Adicionalmente, con la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper), la Dirección de Derechos Humanos ha venido trabajando el tema de derecho al trabajo. Esta agremiación, puso a disposición del Estado, un diagnóstico sobre la situación de baja remuneración y condiciones laborales de los periodistas, que, según el estudio, no son las mejores.
Para ello, la Dirección de Derechos Humanos ha concertado iniciativas con el Ministerio del Trabajo, para emprender acciones que permitan a verificar cómo está exactamente la situación de los periodistas en los medios de comunicación.
Cabe destacar que este martes se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa y el secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, “instó a todos los gobiernos, los políticos, las empresas y los ciudadanos a que se comprometan a impulsar y proteger la libertad y la independencia de los medios de comunicación. Sin este derecho fundamental, las personas son menos libres y están menos empoderadas. Con él, podemos trabajar juntos para lograr un mundo con dignidad y oportunidades para todos».