20 de marzo de 2025

Víctimas y excombatientes, ejemplo de reconciliación

16 de abril de 2016
16 de abril de 2016

Museo de Arte de Armenia y del Quindío reconciliacion

Armenia, 16 de abril de 2016. El Museo de Arte de Armenia y del Quindío – Maqui se convierte en el escenario para el encuentro, el diálogo y la reflexión, sobre la construcción de la paz; así se evidenció el 14 de abril, durante la inauguración de la exposición #QuisieraDecir, que contó con la presencia de representantes de las víctimas, estudiantes, excombatientes y los sectores públicos y privados, quienes con la comunidad, concluyeron que la reconciliación sí es posible.

El acto de apertura se acompañó con el conversatorio ‘retos y desafíos de los quindianos en la construcción de la paz’, que permitió manifestar desde diversos sectores sociales, sus intenciones y acciones en la generación de escenarios de reconciliación.

Luz Aida Ibarra, mujer víctima del conflicto colombiano, compartió con los asistentes su situación de desplazamiento forzado por parte de grupos armados, “tenía reprimidas muchas cosas y esto fue una terapia psicológica. Me sentí con sentimientos encontrados pero finalmente me solté, me desahogué. ¡Ojalá el país mirara esto!, aquellos incrédulos, que creen que no nos podemos dar la mano para avanzar, ¡ojalá vean esto!, solo los que sentimos, las víctimas y los victimarios, cuando nos encontramos, entendemos que es posible construir la paz en nuestro país”. 

Ibarra, trabajó con la iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz e hizo parte del proceso de socialización, participación y conocimiento previo, de la Ley de Víctimas.

Por su parte, durante las intervenciones de los panelistas, se reiteró que la reconciliación y la paz son posibles si los colombianos aprenden a brindar segundas oportunidades, así lo manifestó María*, mujer excombatiente,“creo en la reconciliación y por eso pido perdón a las víctimas, y también les pido no solo a ellas sino a toda la sociedad que se permitan conocernos, que si bien tomamos una decisión equivocada, estamos aquí, entre ustedes, poniendo la cara y aportando a que la paz sea posible”.

El sector académico también estuvo presente, Carlos Enrique Cabrera Arismendy, director de bienestar institucional de la Universidad del Quindío, considera que se debe sensibilizar a la población, “debemos transmitirles a las nuevas generaciones: el amor, el perdón y la humildad, estamos a veces muy preocupados por lo disciplinar, lo científico, lo pragmático, muestra de esto es lo que vemos aquí, como nos sensibilizamos escuchando estas historias de vida. Tenemos que sensibilizar más, a través de la cultura, el deporte; somos más que lo superficial y de lo que los medios nos venden”. 

La exposición

Quisiera Decir muestra por medio de fotografías, las acciones de servicio social que realizan personas desmovilizadas en todo el territorio nacional, Eduardo Anibal Londono Rodríguez, coordinador (e) de la ACR en el Eje Cafetero, considera que “con la exposición se le cuenta a los quindianos de una manera gráfica, las acciones de reconciliación que han realizado miles de personas en proceso de reintegración, invitando a la reflexión acerca de la necesidad de continuar generando espacios de reconciliación entre personas que un día dejaron las armas y ahora desean una nueva oportunidad en la sociedad”. 

El conversatorio fue moderado por el historiador, periodista y director de La Crónica del Quindío, Miguel Ángel Rojas, quien al finalizar manifestó: “nosotros en el periódico estamos comprometidos con la paz, no es fácil, es una lucha grande que hay que dar, pero seguimos en ese trabajo, y la prensa que tiene tanta influencia, debe hacer pedagogía, educación y mostrarle a la gente con herramientas visuales, literarias, periodísticas, que sin lugar a duda este país necesita reconciliarse, vivir en paz”. 

La exposición Quisiera Decir estará disponible durante los meses de abril y mayo, en el Museo de Arte de Armenia y del Quindío, antigua estación del ferrocarril.