21 de marzo de 2025

Resguardo indígena se beneficia con intervenciones productivas y comunitarias

22 de abril de 2016
22 de abril de 2016

Resguardo indígena de San Lorenzo Riosucio

Riosucio (Caldas), 22 de abril de 2016. La Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), interviene desde el año 2008, con la ejecución de proyectos que benefician a las comunidades que conforman el resguardo indígena de San Lorenzo, en el municipio de Riosucio (Caldas).

Allí, los habitantes se benefician con el apoyo para el fortalecimiento de seis iniciativas productivas, optimizando espacios físicos comunitarios y acciones de encuentro, diálogo y reconciliación entre víctimas y excombatientes.

“Lo que está pasando con el resguardo es ejemplo nacional, aquí con apoyo de la cooperación internacional fortalecimos proyectos con la entrega de insumos, herramientas y capacitación; pero lo más relevante, es que se está generando un proceso de reconciliación. Esta comunidad ha sido víctima del conflicto y hoy, le tiende la mano a personas desmovilizadas, que están en el proceso de retorno a la legalidad, este es un ejemplo de reconciliación para el país”: expresó Jose Luis Medrano, enlace de ciudadanía de la ACR en el Eje Cafetero.

El funcionario socializó con los líderes de las comunidades indígenas que conforman el resguardo de San Lorenzo, los resultados de las intervenciones adelantadas entre junio de 2015 y febrero de 2016, e invitó a seguir trabajando por la reconciliación, “queremos seguir trabajando de forma conjunta para adelantar proyectos que sigan beneficiando a toda la comunidad. Aquí hemos realizado acciones con víctimas y con la población que nosotros atendemos, los excombatientes; con ellos hemos logrado que sean bachilleres y que incluso accedan a formación técnica”:, concluyó Medrano.

La comunidad indígena es consciente de la necesidad de establecer procesos de reconciliación, es así como han permitido que quienes se fueron a la guerra, hoy, puedan retornar, ‘vamos a recibir a los desmovilizados siempre y cuando se acojan a nuestras normas. Bienvenidos a nuestros territorios con proyectos que los beneficien a ellos, pero también a toda la comunidad, pero concienciados con todos’: manifestó Arbey Gañán, exgobernador del resguardo indígena San Lorenzo e integrante del Plan Salvaguarda de la Nación Embera.

Durante la socialización, realizada en el Cerro Buenos Aires -sitio sagrado de la comunidad Embera de Riosucio- se presentó en público, la experiencia de una familia indígena, víctima del conflicto por desplazamiento, quienes, decidieronadoptar a una persona desmovilizada, en proceso de reintegración, ‘aquí ya hay experiencias exitosas, ya hay una experiencia real y la tenemos aquí; es el caso de dos familias, una recibió en su comunidad a un excombatiente y ahora ellos juntos, vienen trabajando en un proyecto con ACR, para montar un trapiche, que permita exportar panela y que no solo beneficiará a estas familias, sino a toda la comunidad”, manifestó Norman David Bañol Alvarez, Gobernador del resguardo indígena San Lorenzo.

Iniciativas productivas fortalecidas*
 

  • Asociación de Informadores Turísticos (Asitur): promoción del etno-turismo en el resguardo.
  • Asociación Indígena de paneleros de San Lorenzo (Ainpas): producen y comercializan panela y derivados de la caña (blanqueados, colaciones, miel, panela pulverizada, y panela en bloque, entre otras).
  • Asociación Indiflores: conformada por mujeres del resguardo, quienes se encargan de producir y comercializar flores.
  • Médicos tradicionales: producción y comercialización de medicamentos a base de productos naturales.
  • Asociación Cultura Indígena San Lorenzo Artesanal (Cisloa): responsable de la siembra y cultivo de plantas que permiten más adelante, la producción y comercialización de artesanías autóctonas del territorio como: chaquiras, caña brava, iraca y calceta de plátano para elaborar cestería.
  • Institución educativa: en la comunidad de Bermejal, se fortalecieron lagos de truchas y se realizaron dotaciones a la escuela, para la práctica de actividades lúdico-recreativas.

* Las iniciativas se fortalecieron con capacitación y suministro de insumos, herramientas, utensilios, etc.

Datos

  • En la actualidad, 20 personas de la etnia Embera Chamí, que adelantan su proceso de reintegración con la ACR, viven en el resguardo indígena de San Lorenzo.
  • En el 2016, el grupo comunitario ‘Bomberos forestales voluntarios’, recibió insumos en equipos, herramientas e indumentaria.
  • En el 2014, la comunidad de Sisirrá se benefició con la optimización del estado de la cancha y los habitantes de Lomitas, con la adecuación de un espacio físico como centro comunitario.
  • En el 2012, a la comunidad de Aguas Claras se le suministraron materiales para la construcción de un auditorio.