Red de universidades inicia discusión sobre derechos de personas con discapacidad
BOGOTA, 12 de abril de 2016 (RAM) Dado los importantes desarrollos legales en torno a los derechos de las personas con discapacidad, y los retos que ello ha implicado en los últimos años para los operadores jurídicos en materia de acceso a la justicia para esta población, la red de universidades RUNDIS dedicará un espacio para la discusión y la construcción conjunta de nuevas prácticas para la atención idónea en este tipo de casos.
Así es como este martes 12 de abril desde las 8:00 a.m., en el Auditorio Mayor Carlos Gómez Albarracín de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, se seguirá discutiendo acerca de los derechos de las personas con discapacidad, en un foro que organizan el Ministerio de Justicia y del Derecho y las universidades de Los Andes, Autónoma de Bucaramanga, Santo Tomás de Aquino, Pontificia Bolivariana de Santander y Uniciencia (miembros de la Red Universitaria para la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad -RUNDIS-), e Industrial de Santander.
Durante la jornada, que se extenderá hasta las 5:00 p.m., se abordarán temáticas relacionadas con discapacidad y derechos sexuales y reproductivos; interdicción y derecho a la capacidad jurídica en la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad; experiencias comparadas sobre actuaciones de la jurisdicción de familia en casos de interdicción, y aproximación al concepto de inclusión educativa.
También se hablará de experiencias de vida y se presentarán la línea de discapacidad Clínica Jurídica de Interés Público de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y el avance sobre los trabajos académicos de las instituciones universitarias de Santander en temas específicos de derechos de las personas con discapacidad.
Como invitada especial estará la doctora María Graciela Iglesias, abogada de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con estudios de posgrado en derecho de familia y quien presentará la sustentación de “Ley, capacidad y razón y otras mitologías jurídicas de la modernidad”. Actualmente es la Secretaria Ejecutiva del Órgano de Revisión de Salud Mental, que se encarga de vigilar la implementación de dicha Ley en Argentina, en relación con la prestación de servicios en salud mental bajo estándares de derechos humanos.