22 de marzo de 2025

Médico uniquindiano participa de importante hallazgo para salvar vidas humanas

20 de abril de 2016
20 de abril de 2016
ARMENIA. El docente investigador de la Universidad del Quindío, Gregorio Sánchez Vallejo, en equipo con investigadores colombianos y canadienses, han encontrado tres soluciones efectivas y sencillas para prevenir los infartos del corazón y las hemorragias cerebrales en el mundo entero.
Los resultados fueron publicados en tres artículos el sábado 2 de abril de 2016 en el New England Journal of Medicine y abren la controversia sobre el beneficio de utilizar adecuadamente la combinación apropiada de medicamentos para cada tipo de pacientes.
Método simple para prevenir los ataques al corazón y accidentes cerebrovasculares
El grupo de investigadores del  Population Health Research Institute (PHRI) de la Universidad de McMaster en Canadá y de la Fundación Cardiomet-Centro Estudios Clínicos del Quindío, estudiaron 12.705 pacientes de 21 países de los cuales 1.500 fueron colombianos, para evaluar el efecto de tres medicamentos que pueden prevenir el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, así como enfermedades  cardiovasculares (ECV) que producen la muerte  de 18 millones de personas entre los cerca de 50 millones de ataques cardíacos y hemorragias cerebrales que se producen cada año a escala mundial.
El doctor Gregorio Sánchez Vallejo, director de Investigaciones de la Fundación Cardiomet CEQUIN e investigador Principal en Colombia,  dijo sentirse “Muy orgulloso por el gran aporte que nuestro país  dio  a este estudio, al incluir 1.500 pacientes y convertirse en el segundo país en contribuir a este crucial conocimiento que salvara millones de vidas, lo que compensa el enorme esfuerzo realizado por los investigadores de Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena, Bogotá, Armenia, Manizales, El Espinal y Pereira quienes dedicaron 7 años de trabajo intenso al estudio”.
En Colombia entre los años 2005 y 2012 la principal causa de muerte en la población general fueron las enfermedades del sistema circulatorio y aunque han seguido una tendencia descendente en el pasado, de 166,43 a 147,00 muertes por cada 100.000 habitantes, causaron el 29,80% (466.665) de las defunciones y el 16,01% (6.228.441) de todos los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP).
Las  estrategias investigadas en el estudio denominado HOPE 3 incluyeron la utilización de estatinas, un grupo de medicamentos para disminuir el colesterol,  y dos antihipertensivos, una clase de medicamentos usados para tratar la presión sanguínea elevada. Además se examinó el efecto de administrar una combinación de los tres medicamentos a pacientes en riesgo moderado, pero sin evidencia clínica de enfermedad cardiovascular; en riesgo de presentar un evento cardiovascular y en quienes existía controversia sobre el beneficio o no de tomar estos medicamentos.
El doctor Salim Yusuf, cardiólogo del Population Health Research Institute (PHRI) e Investigador Principal del estudio, manifestó que “Estos son hallazgos supremamente importantes con potencial para impactar significativamente a nivel mundial el comportamiento de las ECV, pues significa que si  el 10 % de la población mundial que se encuentra en un riesgo moderado para desarrollar un evento cardiovascular utiliza nuestro hallazgos, estamos hablando que de 20 a 30 millones de personas  se beneficiarían por tomar esos medicamentos”.
En un hecho poco común y dada la importancia que los resultados de estas investigaciones tienen para la salud pública mundial, la revista médica más importante del mundo el New England Journal of Medicine publicó tres artículos y un editorial, destacando que estos resultados cambiarán la conducta de la prevención de las enfermedades cardiovasculares, al mismo tiempo que serán presentados en el Congreso Americano del Corazón en Chicago.
Es altamente relevante la demostración que las estatinas disminuyen en 25% los eventos cardiovasculares en personas de riesgo moderado sin evidencia clínica de ECV y en 30% cuando combinada con agentes antihipertensivos en individuos no hipertensos y en 40% en individuos hipertensos.
Sánchez Vallejo explicó que “El aporte colombiano a este estudio ha sido reconocido al ser incluidos dos investigadores colombianos como autores principales en cada uno de los tres artículos”. De aquí en adelante las instituciones de salud, especialmente en los países de medianos y bajos ingresos, deberán implementar programas de prevención primaria cardiovascular con estas estrategias sencillas pero altamente efectivas y de fácil manejo a nivel de atención primaria, independiente de los niveles de presión arterial y colesterol, así como de sexo o raza.
Por parte, el doctor Yusuf concluyó:  “Nuestros hallazgos tendrán una gran influencia en la atención primaria de los países en vías de desarrollo en los cuales las estatinas y los medicamentos antihipertensivos  son  menos disponibles con precarias posibilidades de adquisición. Nuestros datos forzarán a que el precio de estos medicamentos se reduzca. Estas intervenciones sencillas pueden ser utilizadas en cualquier parte del mundo y las medicinas serán más baratas en la medida en que los sistemas de salud y la gente tomen  estos  medicamentos”
Con información de Uniquidío