Manos al Agua, la mayor iniciativa cafetera global frente al agua y la variabilidad climática
Con una inversión de 25 millones de euros en cinco años
· La FNC, el Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC Colombia), las multinacionales Nescafé, Nestlé y Nespresso, la Universidad de Wageningen UR y Cenicafé lideran esta innovadora iniciativa para el manejo integrado de los recursos hídricos en 25 cuencas colombianas.
Bogotá, abril de 2016. Este viernes fueron presentados en la sede de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) los principales avances del Programa Manos al Agua, la mayor iniciativa cafetera a nivel global frente al agua y la variabilidad climática.
“Hacer de la caficultura una actividad climáticamente adaptable y sostenible es uno de los mayores retos que tiene el sector cafetero colombiano. Tanto por exceso como por falta de agua, el desequilibrio hídrico disminuye la productividad agrícola, con pérdidas anuales de hasta 40% en las cosechas, afectando los ingresos y los medios de vida de las familias productoras”, afirmó el Gerente General de la FNC, Roberto Vélez Vallejo.
Con una inversión de 25 millones de euros en cinco años, esta Asociación Público-Privada, que está en plena fase de ejecución, impulsará un modelo de Gestión Inteligente del Agua para el sector cafetero colombiano. A largo plazo, como modelo replicable, beneficiará a las 563.000 familias caficultoras del país al aumentar su resiliencia y adaptabilidad frente a los fenómenos hídricos y climáticos.
Manos al Agua es un Programa innovador único en el mundo que busca ser pionero en desarrollar soluciones a nivel regional alineadas con las principales iniciativas de sostenibilidad internacional.
“Manos al Agua es un excelente ejemplo de lo que Nespresso está haciendo a través del Programa AAA de Calidad Sostenible: crear un futuro sostenible para los caficultores y el medio ambiente y simultáneamente asegurar la disponibilidad del café Colombiano de alta calidad a largo plazo,” mencionó Jean-Marc Duvoisin, Director General de Nestlé Nespresso. “El manejo de agua ha sido un reto para los cafeteros en Colombia. Por ejemplo, la mayoría procesa el café en sus fincas, lo que no solamente es intensivo en el uso del agua pero además muchas veces genera contaminación que va directamente a las fuentes de agua. La gran escala de la iniciativa Manos al Agua va a permitir trabajar en diferentes niveles
A nivel comunitario por ejemplo más caficultores van a tener acceso a soluciones como centrales de beneficio, que mejorarán de manera significativa el uso del agua. A nivel de territorio, vamos a trabajar para mitigar los riesgos como erosión y a nivel de finca en innovaciones para el manejo de aguas residuales”.
El Programa Manos al Agua busca la participación conjunta y activa de las comunidades, empresas, universidades y autoridades locales e internacionales.
“Con más de 11.000 familias cafeteras en 25 microcuencas de Antioquia, Caldas, Cauca, Nariño y Valle del Cauca, se está promoviendo la transferencia de tecnologías apropiadas para el buen uso del agua y el manejo de la contaminación en las fincas cafeteras, al tiempo que se aplican técnicas de bioingeniería (manejo de suelos) y reforestación para estabilizar los ecosistemas de las microcuencas”, explicó Marcelo Burity, director de Desarrollo de Café Verde de Nestlé.
Socios fundadores destacan otras fortalezas del Programa
El enfoque de territorio y capital natural es el núcleo de la estrategia de Manos al Agua; el Programa ha sido diseñado para impactar regiones en lugar de generar soluciones de forma aislada. Para Nestlé, en sus 150 años, es importante el desarrollo de estas experiencias donde se logra que las comunidades trabajen en conjunto. ”. Mencionó Javier Texidó, Presidente de Nestlé Colombia.
“La Gestión Inteligente del Agua se apoya en sistemas científicos y de formación para generar conocimiento que permita avanzar en la comprensión de los fenómenos del agua y el clima, generando herramientas para una mejor toma de decisiones en la caficultura y el desarrollo rural, así como el fortalecimiento de las políticas regionales y nacionales frente al agua”, dijo Wouter Wolters, de la Universidad de Wageningen.
“Esta Alianza Público-Privada constituye un paso fuerte y decidido del sector cafetero hacia un modelo agrícola sostenible y una zona rural próspera y pacífica, fortaleciendo el capital natural de la caficultura. Por este motivo agradecemos a nuestros socios públicos y privados por su inversión en el futuro de la caficultura colombiana”, añadió Vélez Vallejo.