19 de marzo de 2025

Julián Andrés Ospina votó negativo el proyecto de acuerdo de modernización de la Alcaldía de Pereira

26 de abril de 2016
26 de abril de 2016

El concejal de Pereira exigió estudio técnico como herramienta garante de ejecución del proyecto de reestructuración institucional.

Julian Andres Ospina

Pereira, 25 de abril de 2016. En el marco de la sesión extraordinaria del Concejo Municipal que tuvo como objetivo aprobar o improbar el proyecto de acuerdo 06 de 2016, por medio del cual se le conceden unas facultades al alcalde de Pereira para ejecutar el proyecto de reestructuración administrativa, el concejal por el partido de la U, Julián Andrés Ospina Posada, expresó su discrepancia al votar negativamente y exigir un estudio técnico que dé garantías de dicho proceso.

“Es muy importante ejecutar el proceso de modernización institucional pero en compañía de un estudio técnico que establezca su alcance. Este proyecto de acuerdo claramente no garantiza el correcto ejercicio de control político porque brinda facultades muy amplias al alcalde de la ciudad que no se encuentran fundamentadas en un estudio definitivo que trace el alcance de las medidas que se tomarán y la reestructuración que se llevará a cabo” señaló Ospina Posada, ex presidente de la corporación edilicia.

Su argumento estuvo acompañado además de la necesidad de socializar dicho estudio técnico ante los sindicatos del municipio para garantizar los derechos laborales de los empleados públicos y trabajadores oficiales del municipio de Pereira; y también ante los gremios y demás organizaciones de la sociedad civil.

“Como Concejal de Pereira que represento el voto de confianza que depositaron en mí más de 3 mil 900 pereiranos y pereiranas, no es coherente para este caso entregar las funciones que como corporado me corresponden y se encuentran consignadas en el artículo 313 de la Constitución Política, máxime cuando a mi entender no hay razón de validez para ceder dichas facultades” puntualizó Ospina Posada.

Información de interés

A continuación se relacionan las consideraciones que tuvo en cuenta el concejal Julián Andrés para votar en contra del proyecto de acuerdo N° 06 de 2016:

1. Para realizar un estudio técnico no es necesario que el Alcalde Municipal solicite al Concejo Municipal facultades.

2. Si la actual administración municipal proyecta utilizar el estudio técnico realizado y presentado por la administración anterior para efectos de la Modernización Institucional para el Fortalecimiento de las Capacidades Administrativas, como es procedente teniendo en cuenta que su formulación requirió la inversión de recursos públicos; es preciso establecer: ¿Cuáles elementos se van a tener en cuenta?, ¿qué aspectos se van a modificar?, ¿qué entidades o dependencias municipales se van fusionar, suprimir, modificar o crear?, ¿qué va a pasar por ejemplo con la planta de empleados públicos (409) y los cargos de trabajadores oficiales (264) del municipio de Pereira – sector central?

3. Como se encuentra planteado el presente Proyecto de Acuerdo representa un “cheque en blanco” con facultades muy amplias para el Alcalde.

4. Sin la presentación de un estudio técnico no hay claridad de cuáles serán las adecuaciones funcionales en los estatutos o normas básicas de las entidades descentralizadas tanto directas como indirectas tales como el Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo o el Instituto Municipal de Tránsito de Pereira; ¿se van a suprimir dependencias, cargos, funciones?, qué plan se tiene diseñado para garantizar los derechos laborales de los empleados públicos que hoy hacen parte de dichas entidades?

5. ¿Cómo se pretende garantizar que las adecuaciones funcionales en los estatutos de las entidades descentralizadas no afecten los principios de la función administrativa contemplados en el artículo 209 de la Constitución Política, como los son: igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad? Lo anterior en perjuicio de los intereses generales de la sociedad pereirana.

6. El estudio técnico que se realice deberá ser socializado con los gremios, los sindicatos y demás organizaciones de la sociedad civil, de tal manera que su resultado responda a las verdaderas necesidades y expectativas de los usuarios; lo anterior en concordancia con el modelo de Estado Gerencial que se pretende implementar y que busca esencialmente que se administre lo público con eficiencia, honestidad, austeridad y por resultados.

7. Sin anexo de un estudio previo no es posible determinar los recursos que se tienen contemplados utilizar para llevar a cabo las acciones tendientes a la modernización y reorganización de la administración municipal de Pereira; ¿cuánto cuesta dicha reestructuración administrativa? ¿cuánto se pretende ahorrar con la nueva estructura?

8. No es sólo cuestión de confianza en la actual administración, se está hablando de la normatividad expresada en un Proyecto de Acuerdo que brinda facultades muy amplias al Alcalde de Pereira y que, si se tiene en cuenta la historia de reestructuraciones anteriores en las cuales el Alcalde ha tenido facultades amplias, los resultados no han sido los esperados, por ejemplo como en los liquidados Instituto Municipal de Salud y el Instituto Municipal de Parques, Arborización y Ornato; donde en algunos casos no se respetaron los derechos de los empleados públicos.

9. La diferencia entre el Proyecto de Acuerdo de modernización y reorganización institucional presentado en la administración anterior y que no fue aprobado en primer debate y el que se analiza en este momento, radica en la presentación del estudio técnico realizado; permitiendo en su momento saber con mayor claridad cuál era el alcance de la reestructuración.