Investigadores de todas las áreas del saber revisaron el Plan de Desarrollo de Caldas
MANIZALES, 17 de abril de 2016. 40 investigadores del Sistema de Universidades de Manizales (Alianza SUMA), presentaron a la Secretaría de Planeación de la Gobernación de Caldas y a funcionarios de otras Secretarías, sus aportes frente a los programas definidos en el Plan de Desarrollo “Caldas Territorio de Oportunidades”.
Mediante seis mesas temáticas los expertos discutieron y plantearon el árbol de problemas de cada una de las líneas de trabajo definidas en el plan con el fin de diseñar estrategias para el desarrollo del Departamento; el proceso se adelantó con base en la información obtenida en los talleres de participación que realizó la Administración Departamental por los 27 municipios en “La Vuelta a Caldas” donde diferentes actores sociales edificaron el plan.
Por primera vez el Gobierno de Caldas vinculó a la academia para que desde cada área del conocimiento sean investigadores quienes argumenten sus percepciones y así estructurar un Plan de Desarrollo incluyente; al respecto, representantes de SUMA expresaron:
Docente e Investigadora Universidad Nacional, Julia Clemencia Naranjo “entramos al proceso desde una mirada metodológica, ayudando a estructurar las estrategias que se han definido en los diferentes escenarios regionales y así en términos de pertinencia poder ordenar y validar lo que se viene formulando”.
Docente e Investigador Universidad Luisa Amigó, Daniel Osorio Barreto “ha sido un ejercicio multidisciplinar, juicioso y riguroso, cada encuentro se va alimentando con nuevas perspectivas de cara a dar unos elementos de juicio a el Gobernador de Caldas y al Secretario de Planeación Departamental quienes finalmente armarán el plan definitivo”.
Docente e Investigador Universidad de Manizales, Héctor Mauricio Serna Gómez “la actual administración como estructura de construcción del Plan de Desarrollo ha establecido la necesidad de generar procesos de participación no sólo con la comunidad sino también con la academia; estamos en un proceso de interlocución evaluando lo que los actores sociales dijeron en cada municipio”.
El dato
Las líneas estratégicas definidas fueron: competitividad y transformación productiva, desarrollo rural, infraestructura estratégica, seguridad y justicia para la construcción de paz, sostenibilidad ambiental, buen gobierno.