21 de marzo de 2025

Gobernación y comunidad indígena definieron plan de Seguridad Alimentaria

4 de abril de 2016
4 de abril de 2016

El programa para atender a esta población se empezará a ejecutar en el mes de junio una vez aprobado el Plan de Desarrollo.

Indígenas de Pueblo Rico

Pueblo Rico, 04 de abril de 2016. En la Vereda Bacorí del municipio de Pueblo Rico y con la presencia de cerca de 200 indígenas de los resguardos Gito Dokabú y Bajo San Juan, la Gobernación de Risaralda, el Sena y el Icbf diseñaron el plan nutricional acorde a las necesidades y costumbres de esta población, en el marco del programa de Seguridad Alimentaria.

Este proceso de integración con las comunidades indígenas, que se dio por iniciativa del gobernador de Risaralda, Sigifredo Salazar Osorio, responde a su compromiso de atenderlos con oportunidad.

“Debíamos preguntarles qué quieren que se les aporte, cómo quieren alimentar a sus niños y que capacitación necesitan, así conocemos de primera mano sus necesidades y seremos coherentes al momento de impactar esta comunidad tan representativa de nuestra cultura y nuestro departamento”, aseguró el mandatario.

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Social, Teresita Peláez Cruz, indicó que “este es un hecho histórico en el departamento porque es la primera vez que hacemos una mesa indígena interinstitucional, donde todos juntos vamos a jalonar para el mismo lado por la nutrición de nuestros niños, adultos mayores, madres gestantes y lactantes. No podemos trabajar cada uno por su lado, debemos apostar a programas articulados que generen el cambio que requiere el departamento”.

Al respecto, John Jairo Hincapié Grajales, coordinador enlace del Icbf en la zonal de La Virginia, resaltó que según el censo sobre el que se está trabajando actualmente, “son 120 los niños en riesgo de desnutrición y algunos con desnutrición, que están siendo intervenidos con el programa de recuperación nutricional con enfoque comunitario que incluye atención nutricional, enfermería y psicología en los dos resguardos de Pueblo Rico”.

Requerimientos de la comunidad

Indigenas pueblo rico foto dos

Este plan nutricional que beneficiará a cerca de 10 mil indígenas de estos dos resguardos y la comunidad indígena de todo el departamento, debe contener según sus requerimientos los siguientes componentes:

*Seguimiento y vigilancia a los acueductos que abastecen los resguardos para que la calidad del agua que consumen sea la mejor y se eviten enfermedades.

*Aporte de semillas autóctonas que puedan complementar su alimentación como maíz, frijol zanahoria, ahuyama y demás, las cuales serán sembradas en sus resguardos y cosechadas para el auto consumo.

*Aumentar en la entrega de las raciones complementarias por parte del Icbf donde se incluyan más granos como lentejas, arvejas y otros.

En el marco de este diseño del plan nutricional el gobernador indígena Martín Siágama y varias mujeres de esta comunidad manifestaron la importancia de recibir capacitación para preparar alimentos que mejoren su nutrición.

“Fue muy importante para nosotros la presencia de la Gobernación hoy aquí con sus secretarías y del Icbf, fue una ganancia y queremos que no quede en palabras sino que se lleve a las realidades para mejorar la calidad de nutrición de nuestros indígenas” puntualizó Siágama.

Con relación a lo anterior, Consuelo Jaramillo, coordinadora del Centro Agropecuario del Sena, indicó que “dentro de la libertad y soberanía alimentaria hoy adquirimos el compromiso a través del programa Sena

Emprende Rural (SER) la posibilidad de formación para la comunidad indígena en una metodología de autoconsumo de sus propios alimentos, para mejorar la nutrición de las comunidades. Solo se requiere que hayan más de 25 personas dispuestas a capacitarse”.

Dato de interés

En el encuentro se solicitó al Icbf que se aumente la cobertura de los hogares comunitarios y por ende la cantidad de menores atendidos, con esto se garantizaría la disminución de los índices de desnutrición que afrontan estas comunidades indígenas.