El reto es seguir construyendo herramientas para fortalecer el Sistema de Riesgos Laborales: Viceministro Borda
BOGOTA, 27 de abril de 2016 (RAM) Colombia presentó avances importantes en la región de Iberoamérica en materia de afiliados a riesgos laborales, la disminución de la tasa de accidentalidad y la regulación del sistema de riesgos laborales.
Una protección integral para el trabajador del campo a través de un seguro que vaya más allá del simple Sistema de Seguridad y Salud, a través de un régimen subsidiado, estudia el Gobierno Nacional para apalancar con recursos de los fondos parafiscales que tienen gremios económicos de la agroindustria como el fondo ganadero y del café para un seguro digno para trabajadores del campo.
“Se busca, que con los que puedan cotizar y con el apoyo del Estado se les dé una posibilidad de protección y seguridad y salud en su trabajo cotidiano”, así lo reiteró hoy, el viceministro de Relaciones Laborales, Enrique Borda Villegas, durante la instalación del IX Congreso de Prevención de Riesgos Laborales de Iberoamérica “Prevencia 2016”, en Cartagena de Indias y con la participación de más de 100 delegados internacionales de 17 países miembros de Iberoamérica y carca de 1.000 participantes.
Bordo Villegas hizo un balance en materia de riesgos laborales de los últimos cuatro años en el país y resaltó el aumento de afiliados a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) que llegó el año pasado a más de 9 millones 656 mil trabajadores y en 2014, fue de más de 8 millones 900 mil.
Destacó la tarea que viene con el posconflicto “En donde entraremos al campo colombiano porque el gran reto es vincular a la seguridad social en riesgos laborales a cerca de 4 millones de colombianos que hoy están por fuera del Sistema”.
También presentó los avances del país en materia de calificación de enfermedades y accidentes, en donde se ha reglamentado la seguridad en labores subterráneas, una de las más exigentes que hay en América Latina; la actualización de la tabla de enfermedades que de 45 categorías existentes pasó a 360 clasificadas e identificadas; y en la toma de decisiones en materia de inspección y vigilancia, en donde se han cerrado empresas y entidades públicas por fallas en materia de seguridad y salud en el trabajo y se han impuesto sanciones económicas en varios casos.
Entre los retos, se busca la solución para los trabajadores que pierden la capacidad laboral y que se deben reubicar, la posibilidad que las personas con discapacidad puedan ser contratados y tener una estabilidad laboral; y en mecanismos de protección para los trabajadores independientes e informales.
Sobre este último tema, expertos internacionales de Chile y México coincidieron en afirmar que se debe atender la particularidad de estos trabajadores informales para que puedan vincularse a la seguridad social.
De otra parte, la Secretaria General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Gina Magnolia Riaño, dijo que es fundamental que el derecho a la vida, a la integridad física y a la salud y a la seguridad social son características esenciales a la prevención de los riesgos laborales y su protección y promoción, debe ser un objetivo para los gobiernos de los países miembros de Iberoamericana.
Explicó que se debe reducir la informalidad y potenciar la generación de empleo decente con protección social y destacó los 10 objetivos en los que trabaja este organismo a través de los mecanismos para notificar correctamente los accidentes y enfermedades laborales, avanzar en el desarrollo de la vigilancia preventiva de la salud laboral y potenciar en el desarrollo de una cultura preventiva en usos químicos, vacunas preventivas y hábitos saludables, entre otros.
Finalmente, Andrea Torres Matiz, directora de Riesgos Laborales, resaltó que la tasa de accidentalidad se disminuyó en 2014 del 7,7 al 7,4 en 2015, y la mortalidad bajó de 6,3 al 5,8 (es decir, 540 trabajadores fallecieron con ocasión al trabajo), es por esto, que aún los retos en Colombia son muy grandes y por ello durante este Congreso de dos días, conoceremos de los países miembros de Iberoamérica qué estrategias han implementado y que nos ayude a bajar esta tasa de accidentalidad. “Queremos cero tolerancias con la accidentalidad mortal laboral”, puntualizó la funcionaria.