El posacuerdo se asumirá en las regiones con apoyo económico del gobierno nacional
ARMENIA, 18 de abril de 2016. Solo la distribución equitativa de los recursos del Sistema General de Participación para fortalecer la gestión de los municipios colombianos permitirá que el posacuerdo de paz resulte efectivo, y que los alcaldes puedan asumir la atención de las víctimas afirmó la senadora Claudia López, durante el foro Ciudadanía y Posconflicto convocado por estudiantes de derecho de la Universidad Alexánder von Humboldt.
La dirigente ratificó su compromiso con el proceso de paz y reivindicó la refrendación en las urnas por parte de los colombianos. Los ciudadanos están preparados para asumir con responsabilidad esta fase y construir una paz estable y duradera aseguró la dirigente política.
El alcalde Carlos Mario Álvarez Morales resaltó el papel del ciudadano en la transformación del país a partir del reconocimiento de la verdad histórica del conflicto, para que surja el perdón y se logre la verdadera reparación a las víctimas con un sentido de no repetición. Estoy convencido de que la paz será una realidad en nuestro país porque es mejor una mala paz que una buena guerra, es mejor un mal acuerdo que un buen conflicto, enfatizó el mandatario municipal.
Por su parte la senadora Paloma Valencia reiteró que es partidaria de una paz con seguridad y justicia, que ratifique un acuerdo con garantías para las víctimas y sanciones para los perpetradores de masacres, secuestros y crímenes de lesa humanidad, porque es la única forma de que exista un posacuerdo estable y duradero.
Finalmente el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Diego Luis Arias Torres, exmilitante del M-19, dijo que él como hijo de un proceso de paz exitoso confía en la salida negociada a los 50 años de conflicto con las Farc y en lograr que se acceda a la verdad para satisfacer el derecho de las víctimas y de la sociedad de saber qué pasó durante los años de violencia.