Diversidad cultural propicia feria en la U.N. Sede Manizales
MANIZALES, 26 de abril de 2016. La existencia de un encuentro de colonias, que se realizaba cada año, sumado a otros espacios informales que congregaban al estudiantado proveniente de otras regiones del país, dio paso a la Feria de las Colonias.
La idea, concebida desde la política de interculturalidad de Bienestar Universitario, se consolidó con un estudio que detectó cuáles eran los espacios esporádicos que servían de integración entre las diferentes delegaciones estudiantiles.
El estudio identificó que en la U.N. Sede Manizales existen grupos como:
Oriun, organización indígena conformada por estudiantes oriundos de Nariño (de carácter cerrado en cuanto a su público participante); el grupo Killari, de música andina (abierto), así como el grupo de Orinoquia y Amazonas, conformado por estudiantes provenientes de estas regiones, en su mayoría pertenecientes al Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama). Asimismo, se determinó el grupo Sankofa, integrado en un buen número por estudiantes provenientes del Pacífico y del Caribe colombiano, del programa de Admisión Especial (PAES).
“Los espacios de encuentro intercultural generan una relación recíproca con los grupos de estudiantes foráneos que participan en ellos. Esto dinamiza los espacios de encuentro y motiva a los integrantes a realizar ejercicios de reconocimiento y apropiación de las diversas prácticas culturales existentes en su lugar de procedencia, pues determinan mucho su identidad individual”, indicó Jaminson Tapia Bedoya, gestor cultural y autor de la investigación, soportada desde la sección cultural de Bienestar Universitario.
“Los grupos de estudiantes foráneos que participan en los espacios de encuentro intercultural son testigos de exploraciones inimaginables en su propia cultura, en aras de un intercambio de saberes y prácticas tradicionales con otras culturas”, comentó el gestor del proyecto. Al respecto, a través de estos espacios de encuentro intercultural los estudiantes foráneos consiguen reafirmar su identidad y aprenden a conocer, respetar y convivir con el otro.
El trabajo académico incluyó la convocatoria de las diferentes colonias de universitarios en talleres para reforzar el trabajo en equipo, identidad y apropiación cultural, así como el liderazgo y la comunicación.
Al finalizar la investigación, aseguró su autor, se consolidó la organización de la feria que reunirá en varios espacios a las diferentes colonias, quienes expondrán al público abierto, su folclor, artesanías y gastronomía.
“Pese a que los grupos no contemplaron una formalidad en relación con reuniones periódicas, por la misma dinámica en que se congregan y reafirman su libertad, al final sí se contempló organizar la Feria de las Colonias, evento con el que se busca consolidar sus tradiciones”, argumentó Jaminson Tapia Bedoya.
El evento se realizará el próximo 12 de mayo en el hall central del campus Palogrande.
Agencia de Noticias UN