28 de marzo de 2024

Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera

28 de marzo de 2016
Por Gonzalo Duque Escobar
Por Gonzalo Duque Escobar
28 de marzo de 2016

Páramos vitales para el eje cafetero

Por Gonzalo Duque-Escobar

Gonzalo DuqueColombia es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, cuyos impactos socioambientales y económicos también afectarán a la Ecorregíon Cafetera, no sólo por la migración en altitud de las zonas de vida alterando la aptitud de los suelos y con ello la estructura de la tenencia de la tierra, sino tambien por cambios en el balance hídrico y régimen de precipitaciones, y en la frágil estabilidad de comunidades vegetales nativas frente a las variaciones del clima dada la fragmentación de los ecosistemas, entre ellos los de montaña que están en peligro y los páramos donde por fortuna la Corte Constitucional ha blindado el subsuelo de los apetitos mineros que acechan.

Esta ecorregión cafetera con su verde, escarpado y deforestado paisaje tropical enclavado entre las cordilleras y profundos valles de los Andes más septentrionales de América, donde sobresales los paramos establecidos en ambientes fluviales, glaciares y gravitacionales que se entreveran, ubicados tanto sobre la Cordillera Central en vecindad de las cumbres nevadas del Complejo volcánico Ruiz Tolima vecinas a la Mesa de Herveo a más de 5000 msnm, como en el continuo de farallones de la Cordillera Occidental ubicado al sur de los Complejos Paramillo y Frontino-Urrao, con sus notables alturas como el Cerro Caramanta del Complejo Citará y el Tatamá del Macizo Tatamá que son sus mayores alturas en jurisdicción del Eje Cafetero.

En los Andes sudamericanos, estos y otros páramos se extienden como islas en ocasiones en medio de paisajes volcánicos, tal cual se observa desde la Depresión de Huancabamba al norte del Perú, hasta la Cordillera de Mérida en Venezuela o la Sierra Nevada de Santa Marta, pasando por las tres cordilleras de Colombia. Si el páramo es un ecosistema tropical de montaña con vegetación achaparrada tipo matorral, que se desarrolla por encima del área del bosque montano y por abajo del sistema nival, aunque también existen páramos en Centro América, Sudamérica, Asia Oceanía y África, en términos absolutos la mayor extensión del mundo está en Colombia, aunque sólo algunos han escapado a diferentes procesos de alteración y afectación antrópica.

Así como hemos visto la migración de los cafetales conforme el clima ha venido cambiado, avanzando 170 m en altitud por cada grado centígrado de incremento en la temperatura también en el PNNN ya se advierte el calentamiento global con la pérdida de los glaciares: si entre 1979 y 2010 la superficie de los hielos perpetuos en el Complejo Volcánico Ruiz – Tolima ha pasado de 32 o 29 a 12 o 10 kilómetros cuadrados, mucho antes, cuando se funda Manizales (1949), como consecuencia del último pico de una pequeña glaciación ocurrida entre 1550 y 1850, según Antonio Flórez (2002) e Ideam-Unal (1997) los hielos del PNNN sumaban cerca de 93 kilómetros cuadrados, 10% de los cuales cubrían el Cisne y el Quindío.

Pero El Tatamá con 4250 msnm y su ecosistemas de páramo y bosques alto-andinos muy húmedos delimitados por los 3450 m de altitud, y el Caramanta con su cumbre a 3900 msnm que ubicado al sur de los farallones del Citará igualmente comprende el páramo, no sólo marcan el paisaje del Norte de Caldas y de Manizales por el poniente, sino que también nutren el drenaje de los ríos San Juan, Atrato, Risaralda y Cauca de esta ecorregión, al albergar varias cuencas de las dos vertientes de la Cordillera Occidental, tanto por el norte de la ecorregión con el los ríos Arquía y San Juan Antioqueño, como al sur con los ríos San Rafael, Tatamá, Negro y Mapa.

Pero además de ser el de Tatamá un Parque Natural Nacional por fortuna cuasi-inaccesible y casi virgen, y el de Caramanta una zona de interés declarada Reserva Forestal Protectora Regional en Antioquia para protejer su paramos con su particular biota y fauna biodiversa, e importantes especiales endémicas, también ambos escenarios al lado del PNNN como singulares medios de regulación hidrológica, suministro de oxígeno y captura de carbono atmosférico, además de ser espacios vitales para varias comunidades vecinas, de territorios colectivos afrodescendientes, resguardos indígenas Embera y poblados de mestizos, son medios estratégicos y fundamentales para la sustentabilidad urbana y rural de la Ecorregióon Cafetera, donde vivimos cerca de 2,7 millones de habitantes que ignoramos estas complejas relaciones y dinámicas culturales y ecosistémicas.

Profesor Universidad Nacional de Colombia http://godues.webs.com Imágenes de los Páramos en la Ecorregión Cafetera: IDEAM, SIR Alma Mater, e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Relacionados:

Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima. Duque Escobar, Gonzalo (2013) – See more at: http://www.bdigital.unal.edu.co/9484/1/gonzaloduqueescobar.201320.pdf

Ecoparques turísticos : nodos para articular cultura y biósfera. Duque Escobar, Gonzalo (2011). See more at:  http://www.bdigital.unal.edu.co/3631/1/gonzaloduqueescobar.201135.pdf

Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Duque Escobar, Gonzalo (2014) – See more at: http://www.bdigital.unal.edu.co/46363/1/gobernanzaforestalparalaecorregionandina.pdf

Manual de Geología para Ingenieros,  Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional de Colombia, Manizales. – See more at: http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Duque Escobar, Gonzalo (2015) http://www.bdigital.unal.edu.co/50853/

Calentamiento global en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2011) – See more at: http://www.bdigital.unal.edu.co/3673/1/gonzaloduqueescobar.201138.pdf